Tanzania es un país de 51 millones de habitantes, ubicado en la costa Este de África central y qué limita con los países Uganda, Kenia, Rwanda, Congo, Burundi, Zambia, Malaui y Mozambique. Su capital es Dodoma, aunque la gente suele confundirse con Dar Es Salam, por ser la más poblada. El idioma oficial es el Suajili, aunque al igual que en Uganda, existen muchas otras lenguas que aún se hablan , 127 para ser exactos.
Tanzania es uno de los grandes africanos, diría un Must de la zona, ya que tiene ciertas características que lo hacen único. Primero que todo, tiene una enorme importancia arqueológica, ya que acá se ubican los vestigios humanos más antiguos hasta ahora encontrados, en la garganta de Oduvai, considerada la cuna de la humanidad. Este país además tiene la renombrada cumbre del Kilimanjaro, la más alta de todo el continente africano y una de las “seven summit”, lo cual atrae deportistas de todos los lugares del mundo solo para cumplir este desafío. Tiene parques nacionales gigantescos, dentro del que destaca el cráter Ngorongoro, el área con mayor densidad de animales de sabana por metro cuadrado, y junto con Kenia, son parte de la gran migración, otro fenómeno que atrae miles de turistas anualmente. Para finalizar, y por si fuese poco, cuenta con la isla Zanzibar, un paraíso africano de aguas turquesa con increíbles buceos, una población multicultural fascinante y mucha historia. Sin lugar a dudas, este país es uno del cual nunca lamentaras haber visitado, y que muy de seguro, querrás volver.
Importante! Esta es una continuación de la bitácora de Uganda. Recomiendo muchísimo partir por ella primero.
“Viajar te hace modesto, porque puedes ver que pequeño es el lugar que ocupas en este mundo”
GENERALIDADES TANZANIA
VISA
Se requiere visa, la cual se cancela al momento de ingresar al país en el mismo aeropuerto. Tiene una duración de 3 meses y cuesta $50 US. Pasaporte debe tener una vigencia mínima de 6 meses.
Página web inmigración
MODEDA
La moneda es el Tanzanian Shilling (TZS). Aproximadamente 1 USD = 2300 TZS
Si llevan dólares, procuren revisar que no estén rotos, manchados o marcados, y que sean serie 2006 en adelante.
Convertidor de divisas.
SALUD
Fiebre Amarilla: Vacuna y carnet obligatorios para el ingreso solo si es que se proviene de países en riesgo (ver link). Dosis única que sirve para toda la vida. Al menos 1 mes antes del viaje. Difícil conseguir, coordinar con anticipación. Agregar además repelente con alto contenido de DEET (>30%).
Página web CDC.
Malaria: No es requisito obligatorio, sin embargo, si es necesaria. Zona endémica de malaria. Opciones de tratamiento: Malarone (Atovaquone-proguanil), Lariam (mefloquina) ó Doxixiclina. Cualquiera de estos debe ser indicada por un médico. Todos asociados a repelente con alto contenido de DEET.
Página web CDC.
Hepatitis A: Deseable vacunarse, especialmente la población joven que nunca estuvo expuesta.
Página web CDC.
Info general de la CDC Tanzania.
SEGURIDAD
Arusha y Zanzibar se consideran lugares seguros para el turismo. Dar Es Salam por otro lado, es un lugar conocido francamente como peligroso, incluso para los locales. Hay altos niveles de delincuencia. De visitar, ser extremadamente cautelosos.
COMPRAS
El regateo es parte de la negociación de compra y venta. Sobre todo en Zanzibar, donde la mayoría de la población es árabe, todo se regatea. No tengan miedo de partir ofreciendo el 50% del valor. En varios comercios se permite el uso de tarjeta de crédito, pero te cobran un recargo del 6%. Lo recomendable es usar efectivo en dólares.
MOVILIZACIÓN
- Arusha: Esta no es una ciudad grande, y perfectamente si el alojamiento es central, uno puede moverse a pie. El transporte público es caótico y difícil de entender. En caso de necesitarlo, preferir taxi.
- Zanzibar: La isla es grande, entre pueblos necesariamente se debe utilizar locomoción. Las opciones son Dala-Dala, buses turísticos y taxis. Más info en sección Zanzibar.
ENCHUFES
- Clavijas tipo D/G – 230 v / Enchufes del mundo
ARUSHA
En wikiexplora encontrarán un excelente resumen sobre todo lo que deben saber de Arusha.
PANORAMAS
- Parques nacionales
- Taranguire
- Cráter Ngorongoro
- Lago Myara (Manyara)
- Serengueti
- Tour en globo aerostático en Parque Serengueti: Probablemente una de las formas más bellas y diferentes de conocer un parque nacional. Página web. Valor: $600 US
- Mercado Masaai de Arusha: Pueden recorrer este mercado local lleno de colores y variedad de cosas a la venta. Los días 22 de cada mes, es el más grande de todos. Paciencia con los locales que intentarán verderte insistentemente.
- Museo de patrimonio cultural de Arusha: Probablemente la colección más grande de arte del país, con abundantes pinturas y esculturas en madera. Se puede comprar artesanías y arte.
- Visita a tribus locales:
- Hazda: Una de las última tribus verdaderamente cazadoras-recolectoras que quedan en el mundo.
- Datoga: Es una tribu guerrera, enemigos de los Masai en la antigüedad.
- Cascada Materuni: Trekking por las faldas del monte Kilimanjaro, a través de un bosque tropical, rumbo hacia una bella cascada. Si vas en tour, probablemente también te incluyan un paseo por plantaciones de café.
- Ascensión al Monte Kilimanjaro: descrito más adelante.
- Ascensión al Monte Meru, la segunda montaña más alta de Tanzania.
- Visitar Zanzibar
ESCALAR EL KILIMANJARO
El monte Kilimanjaro, con sus 5.895 msnm, es una de les “seven summits”, las siete cumbres más altas de cada continente. Esto atrae a turistas y montañistas de todos los rincones del mundo, y hace por ende, que escalarlo se haya transformado en un negocio más del país.Probablemente para muchos, enterarse que ni lo intenté subir, sabiendo que soy montañista, les podrá parecer a lo menos extraño, mas preferí priorizar los escasos días con los que contábamos en hacer otro tipo de cosas, de gusto para ambos y diferentes a lo que estaba acostumbrado. Montañismo puedo hacerlo en cualquier lugar y momento.Existen muchas empresas que les ofrecerán servicios hasta la cumbre. Salvo que se cuente con los permisos del gobierno para ascender sin guías, necesariamente tendrán que contratar una agencia. No puedo recomendarles una agencia en particular, pero si darles algunos consejos:
- Hay todo tipo de compañías, desde elite hasta lo peor de lo peor. Revisen bien tripadvisor para ver referencias y eviten aquellas sospechosamente económicas respecto al promedio. Los valores pueden ir desde los $1.500 US p/p hasta los $8.000 US p/p.
- Se puede escalar durante todo el año, pero ciertas fechas tienden a ser más óptimas por clima.
* Enero-Marzo: Menos gente pero clima más frío.
* Junio-Octubre: Más gente pero clima más cálido. - Estar en óptimas condiciones físicas. Si bien el ascenso es gradual, se alcanzan casi los 6 mil metros, y en muchos la altura se hará notar.
- Existen siete rutas diferentes, cada una con sus particularidades. Estúdienlas bien con antelación para definir qué es lo que desean.
Un buen punto de partida para conocer algo del cerro y sus rutas puede ser esta página.

ZANZIBAR
Zanzibar es un poblado totalmente aparte de Tanzania, y por ende, conviene conocer un poco algunos detalles previo a visitar la isla. La región de Zanzibar es un conjunto de dos islas, Pemba y Unguja, esta últimas conocida también como Zanzibar, y la más visitada por los turistas.
Como llegar a Zanzibar:
- Avión: Por lejos mi recomendación #1.
Existen vuelos directos desde algunos países, así como vuelos desde Dar Es Salaam. Puede ser un poco más costoso que la opción de ferry, pero sin dudas lo vale 100%.
Dar Es Salaam → Zanzibar = 20 minutos. - Aeropuerto → Muelle: Dar Es Salaam es una ciudad caótica y famosa por ser algo peligrosa en cuanto a robos. Desde el aeropuerto al ferry puede tomar fácilmente 2 horas de viaje y debiese costar aproximadamente $30 US.
- Ferry: Si bien hay otras opciones, la recomendación es usar Ferrys Azam. Cuesta $35 US por tramo. Duración: 2 horas. Booking online.
Viajar desde Stone Town a Nungwi
- Taxi → Valor promedio 50.000 TZS, pero pueden incluso cobrar hasta 115.000 TZS (50 US). Rajab es el encargado de informaciones y puede conseguirles excelentes precios. +255 777 245 605
- Hakuna Matatu/Zanzibus → Son buses turísticos, bastante más económicos que un taxi y se puede reservar on-line por su web. Valor $8-10 US.
Hacen viajes desde y hacia Nungwi/Kendwa y Paje/Jambiani. - Dala Dala → Son combis locales que salen cada 10 minutos (hasta las 18:00) desde el mercado de Stone Town hasta Nungwi (Dala Dala #116). $ 1,5 US. Suelen ir repletas de gente, y puede ser toda una experiencia (en todo sentido).
Clima: En general es un clima cálido, con temperaturas desde los 25 grados, por ende es visitable en cualquier época del año. Tratar de evitar abril a Junio, que es considerablemente más lluvioso.
- Verano: Dic-Feb
- Época lluviosa: Mar-Jun. Especialmente desde abril hay fuertes lluvias.
- Invierno: Jul-Ago. Temperaturas más bajas (25ºC)
- Primavera: Sep-Nov. Algo de lluvias.
Mareas: Un detalle importantísimo a considerar, es que al existir mareas considerable, y que las playas son prácticamente planas, cuando baja la marea, muchos sectores de playas el mar puede llegar a recojerse hasta un par de kilómetros adentro. Esto ocurre prácticamente en toda la isla, pero en el sector Norte -Nungwi- el mar se recoje muchísimo menos, y aún con marea baja uno se puede bañar. Eso hace que este sea el sector más popular y lleno de turistas de toda la isla.Tabla de mareasDinero: Se aceptan dólares en prácticamente cualquier lugar. Hasta hace algún tiempo (no sé cómo está hoy), solo habían casas de cambio en el aeropuerto y cambiaban billetes serie 2013 o mayores. La tasa de cambio por billetes 50 y 100 US es mejor que por billetes pequeños.
Cajeros: Están casi exclusivamente en Stone Town. Hay uno en Nungwi, otro en Paje y otro en Dunga, sin embargo, es muy probable que los encuentren sin dinero. Llevar efectivo fuera de Stone Town.
Que NO hacer:
- Sacar conchitas de la isla. Está absolutamente prohibido, y si te pillan en el escaneo del aeropuerto te cobrarán importantes multas. Las venden en toda la isla.
- Se pueden comprar cuernos de vacas, o algunas otras cosas de este estilo, sin embargo, para poder sacarlo de la isla, se DEBE tener un permiso de exportación del ministerio de agricultura, lo cual debe entregártelo el vendedor.
- Demás esta decirlo, pero por ningún motivo comprar marfil.
- Zanzibar es en un 90% musulmana, por ende se debe tener cuidado o al menos respeto en ciertos aspectos (vestimenta en mujeres, homosexualidad)
- Está prohibido el uso de motos de agua, así como también vehículos en las playas.
Páginas de interés
BUCEO
Sector Nunwi
- Spanish Dancer Divers: Atolon de mnemba – 2 buceos $140 USD buzo certificado / $185 USD curso básico sin licencia + 2 buceos/ – 10% por reserva online. Web
- East Africa Diving
Sector Matemwe
- Dive Point Zanzibar: 2 buceos certificados: $120 USD / Curso + 1 buceo: $150 USD – Curso + 2 buceos: $200 USD. Web
ITINERARIO REALIZADO
DIA 10: Kampala → Arusha, Tanzania
DIA 11: Zafari – Tarangire Park
DIA 12: Zafari – Ngorongoro
DIA 13: Zafari – Lago Myara → Arusha
DIA 14: Arusha – Snake Park
DIA 15: Arusha → Stone Town, Zanzibar
DIA 16-20: Zanzibar
DIA 21: Zanzibar → Dar es Salaam
DIA 22: Dar Es Salaam → Nairobi → Johanesburgo → Ciudad el Cabo
RELATO
**Continuación del relato África – Uganda
DÍA 10
Kampala → Arusha, Tanzania
Tras 7 días de un inigualable viaje por las bellezas de Uganda, le tocaba el turno ahora a Tanzania. Habíamos alojado cercano al aeropuerto, y nos tomó escasos minutos llegar a este. Con toda certeza, menos tiempo del que nos costó lograr entrar, ya que tuvimos que pasar dos controles y responder preguntas que iban desde por qué viajábamos, donde vivíamos, hasta cual era el segundo nombre de mi abuelita. El avión(cito), era un bimotor a hélice que al comienzo no nos dio mucha confianza, pero que fuera del estrepitoso sonido de los motores, se portó un siete! Cuando aterrizamos, el aeropuerto Kilimanjaro nos esperaba con una bofetada de calor, y tras bajar del avión nos fuimos a sacar la Visa y pasar por policía.
Esperándonos afuera del aeropuerto, estaba Moisés, un Tanzano que sería nuestro guía por los parques dichos días. Hablaba un español españolísimo, lo cual hacía que la combinación de verlo y escucharlo me generase una divertida extrañeza. En el viaje de 30 minutos hasta nuestro hostal, nos fue contando de todo. Un pequeño resumen de los parque que visitaríamos y otros datos rosa, como que los elefantes se comían la corteza de los Baboabs (Si!!! Veríamos los famosos arboles del principito!) y por ello eran tan grandes, que habían tribus donde para demostrar el amor a la mujer debían pegarles, que se podía comprar una hectárea de terreno por 1.500 US y una familia comía semanalmente por 40 US, hasta que el nuevo presidente había enderezado el país yendo a fiscalizar de incógnito a las oficinas y que había impuesto una ley seca antes de las 15:00. Mientras nos conversaba, mirábamos afuera, sorprendidos por el cambio radical respecto a Uganda, donde todo era rural y pobre. Acá en cambio, todo estaba urbanizado… tan solo decir que tuvimos que ponernos cinturón de seguridad. Guau! La situación era evidentemente mejor aquí, y nos llamó mucho la atención ver autos como Lexus, BMW o VW Amaroks, algo impensable en Uganda. Y cuando llegamos al centro de Arusha, el cambio fue aún más radical, ya que además de los autos, nos pillamos con lujosos hoteles como el Sheraton.Nuestro hotel era más bien un hostal con una pequeña pieza y baño privado, un notorio cambio que nos hizo salir de la burbuja que habíamos estado viviendo los días previos, pero más que suficiente para estar felices allí. Dejamos las cosas y salimos junto a Moises, quien nos acompañó caminando por los alrededores para mostrarnos un poco las cercanías. Almorzamos en un sucucho local por 2,5 US bebidas incluidas y luego fuimos a conocer el mercado de Arusha, lleno de colores y caos por doquier. Recorrimos las calles, y fuimos víctimas de la curiosidad de la gente, que se nos acercaba a veces a vender, pero la gran mayoría de las veces solo a preguntarnos de dónde veníamos. Incluso tuvimos la oportunidad de conocer a un verdadero Masai, estudiante de leyes, y que se nos acercó y acompañó por varias cuadras. Eramos todas unas celebridades!

TIPS
MACafe: buena comida, aproximadamente $4.000 CLP p/p con propina.
DÍA 11
Tarangire Park
El día comenzó algo al lote. Nuestra empresa Amazing Kilimanjaro, debía recogernos a las 08:30 am, sin embargo, recién a las 09:00 nos pasaba a buscar un taxi para llevarnos a la agencia a reunirnos con el resto del grupo, dos dinamarcos, dos gringas y una rusa, menudo zoológico dentro del jeep. Finalmente entre vuelta y vuelta, recién estaríamos saliendo a las 10 am rumbo al parque Tarangire, ubicado a 2:30 horas de Arusha.Al llegar esperamos que el guía hiciese los trámites de ingreso y luego comenzamos nuestro game drive. El parque era bien diferente a Uganda, y tenía algo que lo hacía extremadamente especial, los Baboabs, esos gigantescos árboles del cuento El Principito. Sus troncos medían varios metros de circunferencia y sus cortezas estaban todas comidas por los elefantes, tal como nos había contado Moises. El paisaje era sabana pura, tal cual Rey León, y tuvimos la suerte de ver una manada enorme de unos 30 elefantes con sus minifantitos, y un león descansando a las orillas del río, además de varios antílopes.


Cuando llegó el medio día, nos detuvimos a almorzar, y aquí les tocó el show a los monos. Famosos por ser unos ladrones de primera, bastaba que te descuidases un segundo, para que uno saltase a la mesa y se llevase lo que fuese. A nosotros nos robaron nuestra caja de 1 litro de jugo los muy malditos! Otros más desafortunados fueron asaltados con mucho más que eso.
Tras este inesperado show del almuerzo, seguimos con nuestro game drive, esta vez pillando a dos grupos de jirafas, las primeras que veíamos en todo nuestro viaje, tan larguruchas, estilizadas y coloridas! Euforia cada vez que veíamos un animal nuevo, era cómo coleccionar las láminas del álbum cuando chicos. Hasta ahora habíamos conocido ya a Alex, Gloria y Melman, solo nos faltaba Marty!! Lo que restó de la tarde, vimos varios elefantes más y por último encontramos a un Cheetah, pero extremadamente lejos y que solo era posible verlo difícilmente con binoculares.
El lodge donde nos quedamos, era un antiguo hotel que estaba abandonado al paso del tiempo. El lugar en sí tenía muchísimo potencial, ya que estaba ubicado sobre lo alto del lago Myara con una bella vista, pero hoy dejaba bastante que desear. Eso sí, considerando que el tour inicialmente era en carpa, no había mucho que alegar. Cenamos juntos en un gran comedor y luego nos quedamos disfrutando de una buena charla intercultural mientras bebíamos algún trago que alguien compró.
DÍA 12
Crater Gnorongoro
Se suponía que el cráter Gnorongoro, la guinda de la torta, lo haríamos en nuestro tercer día de tour, sin embargo, por alguna razón el guía cambió el orden y en vez del Lago Myara, nos encaminamos rumbo al cráter. No llevábamos ni 20 minutos, cuando nos detuvo la policía a inspeccionar el auto. Nadie entendía nada, y veíamos cómo le retenían los documentos a nuestro conductor. Según él, la policía buscaba sacarle plata de cualquier forma, y lo que partió como un control, terminó en una calurosa discusión entre el chofer y el policía, lo cual claramente no ayudaba mucho y consecuentemente no nos dejaban ir. Después de 30 minutos y un buen mal rato, logramos partir luego de que el chofer pagase ahí mismo una multa por un neumático desinflado (cosa que efectivamente era así en todo caso).Cuando por fin llegamos al parque y pensamos que ya todo estaba por fin bien, el guía fue a pagar los tickets y no volvía. Resultó ser que como cambió el orden de los parques, no teníamos la autorización para entrar ni los tickets pre pagados, hermoso. Finalmente, y lo que importa, es que a pesar de la larga espera logramos entrar. El camino era largo, y discurría entre bellísimos lomajes de sabana, que de vez en cuando se mezclaban con pequeños poblados Masai. Aquí fue donde conocimos por primera vez a Marty, la zebra! Estaba lleno de ellas por doquier y eran hermosas, Andre no daba más de la emoción ya que desde el comienzo del viaje “rayaba” con ellas.

Antes de bajar al cráter mismo, pasamos por un poblado Masai para conocer un poco de que se trataba. Los Masai viven en Kenia y Tanzania, hablan Maa o Masai y fueron un poblado guerrero depredador, aunque hoy en día viven en torno a la crianza de animales. Los poblados se denominan Enkang o Zamoras, y están organizadas de forma circular, donde las viviendas quedan rodeadas por un perímetro protegido por una valla de ramas que evita que los animales escapen.Nos estaba esperando el líder de la tribu, y era bastante evidente que nuestra visita no sería la más auténtica que hubiésemos podido tener, mas era lo que había y yo tenía de verdad muchas ganas de conocer esta cultura. El líder, cuyo nombre no recuerdo y menos aún podría escribir aquí, estaba vestido con el atuendo típico de color rojo a cuadros y ojotas, además de adornos faciales que consistían en grandes expansiones de sus orejas, varios aros y el infaltable palo, que ocupan para manejar el rebaño. Nos dirigió con el resto de la tribu, que nos esperaba con un baile típico y luego entramos al poblado donde nos esperaba otro baile más. Aquí nos dimos cuenta cómo, tristemente, este histórico pueblo se había transformado nada más que en una pantalla para venderse al turismo. Al centro de poblado, tenían centenares de artículos de artesanía que tratarían de vendernos a precios ridículos. A un costado, alejado de todo y sin interactuar, estaba un anciano Masai… recuerdo con claridad su mirada, y no puedo dejar de pensar que por su cabeza no pasaba nada más que reprobación por lo que se había convertido su pueblo.

Tras la bienvenida inicial, nos separamos en parejas y cada cual se fue con un Masai, que nos llevó a su propia casa, denominadas “bomas” y que era algo así como un iglú de no más de metro y medio de altura, pero construida en base a excrementos de animales, paja y barro. Entramos por la pequeña puerta que tenía, y dentro ardía un pequeño fuego, lo que inevitablemente me hizo pensar que estaba metido en un horno de barro. Nos sentó, y nos contó un poco cómo vivían, que la habitación del hombre estaba separada de la de su mujer y niños, y que las camas eran hechas de cuero de vaca. Yo escuchaba tranquilo, mientras Andre incómodamente esperaba que todo terminase, especialmente después que una vinchuca apareciese al lado de ella! Luego de esto, el Masai nos llevó para que comprásemos algo de su tienda, cosa que no hicimos y que no le agradó mucho, y luego fuimos a la escuelita a ver cómo los niños cantaban todos al unísono, solo para terminar frente a la caja de donación. Sencilla y tristemente, al menos este poblado, estaba prostituido al turismo, y es lejos lo que esperaba, mas nos sirvió para tener una idea de lo que era un poco la cultura y cómo el turismo y siglo XXI la había cambiado.

Seguimos nuestro recorrido en jeep por algunos minutos más, hasta que por fin llegamos al borde del cráter, donde todos quedamos maravillados. Frente nuestro y unos 600 metros más abajo, había aparecido un enorme cráter de 20 km de ancho y 260 km cuadrados! Se perdía la vista del otro lado, y abajo veíamos la enorme diversidad de bosques, sabana, lagunas y riachuelos. Era impresionante. Este lugar se considera como el área con mayor concentración de animales por metro cuadrado, con un estimado de 25.000 animales que viven aquí, lo cual da la gran posibilidad de ver prácticamente todos los animales en un solo día, especialmente los deseados big five (león, leopardo, elefante, búfalo y rinoceronte), y solo por esto, hace que este lugar sea uno de los imperdibles de Tanzania.Al llegar abajo, bastaron un par de minutos para que apareciesen los primeros animalitos, decenas de primos, tíos y sobrinos de Marty! También rápidamente se hicieron presentes los parientes de Melman, la jirafa, quienes paseaban tranquilamente a las orillas de un riachuelo. Y luego, muy a lo lejos ahí aparecieron mis favoritos, los rhinos. Lamentablemente estaban a una distancia demasiado grande para verlos así no más e igual que en los parques de Uganda, no podíamos salirnos de los caminos, por lo que tuvimos que observarlos a lo lejos con los binoculares. Era un grupo de unos 5 ejemplares, con algunos juveniles incluidos, y si bien costaba verlos, desde la lejanía transmitían perfectamente su imponente fuerza y presencia. Es triste pensar cómo esta especie está tan amenazada por la caza furtiva, y verlos aquí, por muy lejos que estuviesen, no dejaba de ser emocionante.
Otra de las cosas novedosas que vimos por primera vez fueron avestruces que corrían de un lado a otro, y varias hienas tiradas flojeando en el piso, y que frecuentemente confundíamos con leonas desde lejos. Conocimos también un búfalo completamente diferente, el búfalo americano, y vimos también un león macho guardado en agujero en el piso, y que nunca se quizo levantar para ser fotografiado. Estuvimos el día completo allí, recorriendo cada rincón del cráter, y cada sitio que visitábamos nos regalaba alguna sorpresa que alegraba un poquito más nuestro día. Todo era vida. Hasta el lugar donde nos detuvimos a almorzar era perfecto, a las orillas de una hermosa laguna, rodeados de zebras, hipopótamos y pajaritos de hermosos colores que se metían furtivamente dentro del jeep a robarse nuestra comida no vigilada, sinverguenzas!! Y cuando ya nos íbamos y pensábamos que habíamos visto todo, el parque nos regaló nuestro último espectáculo, 3 leonas con sus 7 cachorros, a no más de 20 metros de distancia, lo que nos tuvo entretenidos varios minutos más y que tuvimos que dejar solo porque ya el parque estaba cerrando.


El día había compensado con creces cualquier inconveniente que hubiésemos podido tener durante la mañana, mas aún faltaba algo más para dar por terminada “una serie de eventos desafortunados”… Cuando íbamos saliendo del parque, en plena subida, el chofer se detuvo porque sintió la rueda rara, si esa misma que estaba desinflada. Nos bajamos todos pensando que había pinchado y qué simplemente la cambiaríamos, pero no, la llanta misma estaba fracturada… otra más para la peor empresa de turismo de Tanzania, Not “Amazing Kilimanjaro”. Pero eso no era todo, además el jeep no tenía gata y la rueda de repuesto estaba desinflada. Luego de parar varios otros jeep, lograr conseguir ayuda y finalmente salir del parque, dábamos por terminado un día que ningún contratiempo ni mal rato le quitaría la dulzura y la emoción a cuanta maravilla junta habíamos visto ese día. Por lejos, había sido y sería, el mejor parque de todo nuestro viaje, y volvería una y mil veces.

DÍA 13
Lago Myara → Arusha
Hoy era nuestro último día de safari, el clima sin embargo, no nos acompañaba mucho y dábamos gracias que el guía hubiese invertido el orden de los días, ya que una espesa niebla tapaba todo y llovía bastante.La entrada al parque estaba a tan solo 15 minutos y rápidamente estábamos haciendo nuestro game drive por el parque más pequeño de Tanzania, con una superficie de 330 km2 y un lago que ocupa un 60% de su superficie. Inevitablemente el cráter del día anterior había dejado la vara altísima para cualquier otro parque, y este particularmente no era de los mejores, ya que las zonas a recorrer eran bien limitadas y la lluvia además agregaba bastante dificultad para visualizar los animales, muchos de los cuales probablemente andaban bien guardados. De cualquier forma, eso no impidió que viésemos hipopótamos, búfalos, monos, muchísimas zebras, un elefante de 5 piernas coqueteándole a una elefanta y hasta un grupo de buitres dándose un festín con los restos de un pequeño antílope. Lamentablemente eso sí, si bien, vimos varias especies de pájaros, no pudimos ver flamencos, que se supone en ese sector habían muchísimos y era lo que más quería ver la Andre.Terminamos nuestro tour como a medio día y luego partimos de vuelta rumbo a Arusha, donde nos quedamos paseando por los alrededores de nuestro hotel y fuimos a comer algo local por allí.

DÍA 14
Arusha – Snake Park
Este día, sin duda alguna, era un relleno que la agencia donde contratamos el tour nos dio con tal de ofrecer algo más, sin embargo, considerando que ese día igual pensábamos pasarlo en Arusha, ir un rato en la mañana al parque de serpientes no le hacía daño a nadie… bueno, o quizá si, considerando que la Andre detestaba a estas larguruchas amigas, ups. Meserani Snake Park se ubicaba en las cercanías de la ciudad, y era básicamente un zoológico de serpientes, que además estaba contiguo a un centro de investigación y tratamiento contra mordeduras de estas. Tanzania, y África en general, posee una cantidad enorme de serpientes venenosas, y al año mueren aproximadamente 30.000 personas producto de mordeduras, lo cual hace que centros como este sean de un valor incalculable para la comunidad. No me agrada nada la idea de animales en cautiverio, pero creo que casos como este son no solo justificables, sino que además necesarios de apoyar.El centro reunía más de 90% de serpientes venenosas, dentro de las cuales se encontraba la famosa Mamba Negra, la serpiente más venosa del mundo, además de algunas cobras egipcias y un par de pitones de unos 4 metros de largo. Habían unos 40 tipos de serpientes diferentes, y varios otros reptiles como tortugas, cocodrilos y lagartos. Tuvimos también la oportunidad de ver como alimentaban a una de las serpientes con un pobre ratoncito y un camaleón, y luego nos ofrecieron poder tomar una de las no venenosas, cosa que acepté inmediatamente y que generó que la Andre después no quisiese ni tocarme jajaja.Terminado el paseo por el Snake Park, volvimos a Arusha y nos dirigimos rumbo al Hotel Sheraton, que un amigo me había recomendado para pasar la tarde, ya que por 10 US tenías acceso a la piscina y un trago, pero lamentablemente por esos días estaban en plena mantención de la piscina y estaba cerrada, por lo que solo entramos para pasear un rato y luego nos fuimos al centro para comprar algunos regalos y pasear por los alrededores.
DÍA 15
Arusha → Stone Town
Volamos desde Arusha hacia Stone Town, Zanzibar, en un pequeño avión bimotor, a los cuales ya nos estábamos acostumbrando bastante. Nos dio la bienvenida un resplandeciente sol, y un sofocante y húmedo calor, que serían recurrentes compañeros por los siguientes 5 días. Zanzibar es un lugar famoso y frecuentemente visitado por los turistas, ya que básicamente es una isla con aguas y clima paradisiaco, ubicado en un contrastado África. Zanzibar, sin embargo, no es solo eso. La isla tiene una historia y valor cultural tal, que incluso en el año 2000, Stone Town, capital de Zanzibar, fue declarada patrimonio cultural de la humanidad.
La isla se volvió lugar de paso para los comerciantes que viajaban desde Arabia, India y África, ya que ofrecía un puerto seguro y protegido. Se asentaron los árabes y convirtieron Stone Town en un centro de comercio de alta importancia, siendo luego dominada por Portugal, Persia, Omán, Gran Bretaña y finalmente se unió a Tanganika, dando paso a lo que hoy conocemos como Tanzania. Este deseo por dominarla no fue sin motivos, ya que en dicha época, era un lugar estratégico de comercio. Existían 3 pilares económicos importantísimos y que atraían las miradas de todo el mundo. Por un lado, había diversas plantaciones de especias apetecidas por el mundo occidental, tales como cúrcuma, azafrán, clavo de olor, comino, pimienta, entre otras. Además, era puerto de salida del famoso oro blanco, el marfil. Y por último, y probablemente el factor más importante de todos, entre los siglos XVI y XIX, fue uno de los centros esclavistas más importantes del mundo árabe.
Nuestro hotel era el Jacob’s Inn, un hotelucho de 12 US por persona, ubicado en una antigua construcción árabe con una puerta maravillosa, muy probablemente lo único maravilloso que tenía, porque digamos que el lugar cumplía solo con lo mínimo; las camas estaban bien, había baños y no habían ratones a la vista. Un radical cambio respecto a nuestros hoteles de Uganda, pero suficiente considerando que solo pasaríamos una noche allí y solo lo ocuparíamos para dormir.
Salimos a conocer el casco antiguo, pero no sin antes comer algo. Justo al lado de nuestro hotel se encontraba “Lukama”, un local árabe de excelente comida, económico (2 US por plato), muy conocido y recomendado. Luego de eso nos fuimos a pasear por la ciudad. Las calles eran una mezcla de historia, caos, vendedores y turistas. Estaba repleto de antiguas construcciones musulmanas con bellísimas puertas talladas en madera, pero que tristemente estaban en penoso estado por falta de recursos y malversación de fondos, incluso siendo este un patrimonio de la humanidad. Stone Town es una ciudad para caminarla y perderse entre sus calles con centenares de tiendas y comercio. En esa caminata perdida, llegamos a un famoso mercado llamado Darajani Market, atestado de gente, olores y colores, y donde compramos alguna fruta extraña cuyo nombre nunca supe, además de haber vitrineado el sin fin de especias que tenían en venta. Bello lugar para hacer fotografía y curiosear.
A media tarde y después de haber recorrido bastante la ciudad misma, nos fuimos a conocer el Forodhani Garden, un pequeño parque ubicado a orillas de la costa y frente a los edificios más famosos de la ciudad, el Fuerte viejo y la Casa de las maravillas. El lugar es un bonito sitio para ir a descansar un poco del alboroto de las calles, con la bella vista del mar color turquesa y sus decenas de barquitos. Aquí, fuimos acosados por primera vez por los “beach boys” quienes a toda costa trataban de vendernos sus tours hasta que literalmente los tenías que mandar a la mierda. Entramos también al Fuerte Viejo, la construcción más antigua de la ciudad, que data de 1699 y que fue construida por los árabes omaníes. Frente a este se ubica la House of wonders, otro de los edificios famosos de la ciudad, y que en realidad es un palacio construido en 1883, debiendo su nombre a que fue el primer edificio en Zanzibar que contaba con electricidad y un ascensor. Actualmente es un museo que se enfoca en la cultura Suajili y en la historia de la isla. Lamentablemente para cuando fuimos, estaba en mantención y no pudimos entrar. El museo que si logramos ver eso sí, fue el Museo de los Esclavos y que nos enseñó bastante de lo que fue la esclavitud en estas tierras y todo el impacto y potencia que tuvo a nivel sociocultural y sobre todo, económico en el mundo. Está ubicado en lo que fue el “Mercado de los Esclavos”, donde además hay un monumento a las miles de personas que fueron vendidas antes de que la esclavitud se aboliese en 1873.

Cuando la tarde terminaba y ya estaba por ponerse el sol, decidimos que iríamos a visitar un famoso café , Amore Mio, que quedaba ubicado en la costa y donde podríamos tener una bella vista del atardecer, sin embargo, caminando hacia allá comenzó a soplar el viento y la gente en segundos ya tenía sus puestos desarmados o cerrados… será para tanto? Literalmente pasamos de casi no tener nada de viento, a estar metidos en un mismísimo torbellino, y no pasaron 5 minutos cuando a eso se le sumó el diluvio. No, no exagero. Caía el agua en baldes, nunca en nuestras vidas habíamos visto llover así, era peor que cualquier lluvia del Sur de Chile. Era estar metidos en medio de una tormenta. Las calles rápidamente se transformaron en ríos y chapoteábamos corriendo hacia nuestro hotel, tratando infructuosamente de adivinar por donde llegar, hasta que una señora se apiadó de nosotros y decidió acompañarnos, después que yo le preguntase por donde ir. Para cuando logramos dar con el hotel, ambos estilábamos, pero al menos ya habíamos llegado y tuvimos la inmensa suerte de alcanzar a conocer la ciudad antes de quedar inundada… la ropa y los zapatos daban igual.
OTROS PANORAMAS STONE TOWN Y ALREDEDORES
- Prison Island ⇒ También llamada Isla Changuu, ubicada a 30 minutos en bote desde Stone Town. Fue construida en 1893 para retener a los esclavos antes de ser transportados a Europa y el Medio Oriente. Luego pasó a ser un centro de cuarentena para enfermedades mortales como la Fiebre Amarilla, y el día de hoy es un parque de conservación donde se pueden ver gigantescas tortugas terrestres y hacer snorkel por sus barreras de coral. Valor entrada $4 US / transporte aproximadamente $10 US por persona
- Mercury’s Bar & Restaurant ⇒ Bar dedicado a Freddy Mercury. Para quienes no sabían, nació aquí en Zanzibar y luego se mudó a Inglaterra a los 18 años producto de la revolución de Zanzíbar .
- Josephs catedral ⇒ De origen y arquitectura Francesa, es uno de los edificios históricos más importantes de la isla.
- Curio shops ⇒ Hay varios en calle Shangani y Gizenga.
- Bosque Jozani ⇒ Uno de los íconos de Zanzibar, por ser el único habitad existente del Colobo Rojo. Tours desde Stone Town, o se puede ir por vuestra cuenta. Si lo haces por tour, probablemente también te lo junten con un tour a ver delfines.
DÍA 16
Stone Town → Nungwi
Nos pasó a buscar el taxi que previamente habíamos coordinado en la oficina de informaciones ubicada en el Fuerte Viejo. Opciones más baratas sin duda las hay (como los Dala Dala), mas la comodidad de ir directo a tu hotel y demorarte lo mínimo en llegar es impagable. En general el cobro de Stone Town a Nungwi, la playa donde íbamos, es de aproximadamente 22 US (50.000 TZS), aunque pueden llegar a cobrarte incluso hasta 50 US. Nosotros lo conseguimos a 17 US (40.000 TZS) con el encargado de informaciones (les dejo el dato más abajo). El viaje hasta Nungwi duró hora y media, a través de selva tropical y varios poblados atiborrados de niños. El taxista nos contaba que como toda esta zona era principalmente musulmana, cada hombre en general tenía 3-4 esposas!

Cuando por fin llegamos al hotel, nos sentíamos en el paraíso mismo! Nos llevaron a nuestra habitación, una hermosa cabaña con una vista fenomenal de la piscina del hotel con sus palmeras, y más allá el mar color celeste turquesa. Dejamos nuestras roñosas mochilas, que poco encajaban en ese escenario de perfección, y sin mucho preámbulo corrimos a lanzarnos al mar en un día por completo soleado, lo cual no nos dejaba de causar extrañeza, ya que se supone debía haber tormenta. La playa era hermosísima; arenas blancas, poca pendiente, sin mucho oleaje, aguas agradablemente cálidas y una hermosa vista de todo el largo de la playa hacia ambos lados. Y para rematar, no había nadie más en toda la playa, muy probablemente porque era época de lluvias y estábamos un poco alejados de Nungwi mismo. Disfrutamos un buen rato de ese perfecto escenario, hasta que comprendimos a qué se refería el meteo. Desde el Norte apareció una gigantesca y densa nube negra, que en escasos minutos desbarató toda la tranquilidad del oleaje y trajo rápidamente lluvia y muchísimo viento. Efectivamente el pronóstico había acertado medio a medio, pero tan rápido como llegaría esta nube destruye paraísos, también se iría.

Esa tarde luego almorzamos en el restaurant del hotel, que recomiendo bastante, y luego nos fuimos a descasar lo poco que nos quedó de tarde hasta que oscureciese. Para entonces, la tormenta ya había menguado y aprovechamos la oportunidad de saltar nuevamente al agua, pero esta vez de noche. Estando allí, logramos entender realmente la implicancia de la marea, y el por qué probablemente muchos turistas preferían irse a alojar directamente a Nungwi, donde la intensidad de la marea no afectaba mucho las playas, al ser un poco más profundas y no tan planas como donde estábamos nosotros. Mientras nos bañábamos y pasaba el tiempo, poco a poco nos fuimos quedando sin agua y adentrándonos más y más hacia el mar, hasta llegar al punto que en el lecho marino comenzaron a quedar al descubierto centenares y centenares de erizos. Solo al día siguiente, y con luz nos percataríamos que eso que estábamos viviendo en la noche, no era nada aún.
COMO VIAJAR?
- Taxi ⇒ Valor promedio 50.000 TZS, pero pueden incluso cobrar hasta 115.000 TZS (50 US). Rajab es el encargado de informaciones y puede conseguirles excelentes precios. +255 777 245 605
- Hakuna Matatu (Zanzibus) ⇒ Son buses turísticos y bastante más económicos que un taxi y se puede reservar on-line. $8-10 US.
- Dala Dala ⇒ Son combis locales que salen cada 10 minutos (hasta las 18:00) desde el mercado de Stone Town hasta Nungwi (Dala Dala #116). $ 1,5 US.
ALOJAMIENTO
Warere Hotel
- Valor pieza: $135 US con desayuno. Web hotel
- Restaurant de muy Buena calidad. Valor por plato + bebestible aprox. $20 US.
DONDE COMER
- Mabwe Roots ⇒ Ubicado a pocos metros de la entrada de Warere Hotel. $25 US p/p
- Baraka ⇒ Ubicado en plena playa de Nungwi Oeste, platos del mar. $25 US p/p
- Mama Mia ⇒ Restaurant de pastas, también ubicado en Nungwi Oeste. $30 US p/p
GENERALIDADES Y OTROS
- Playas con gente, deportes acuáticos y harta vida ⇒ Nungwi Este.
- Fiesta ⇒ Nungwi Este y Kedwna (solo algunos días)
- Resorts y alojamientos más económicos ⇒ Nungwi Este
- Resorts algo mejores y más tranquilos ⇒ Nungwi Oeste o Sur Este (donde estaba ubicado Warere Hotel)
- Resorts de lujo y aislados ⇒ Sur de Zanzibar.
- Marea menos intensa ⇒ Nungwi Este.
- Kitesurf ⇒ Costa Sur Este (Paje y Jambiani)
- Los días Domingo hay buena fiesta en Cocobello, Nungwi.
DÍA 17
Nungwi
Despertamos en la paradisiaca pieza del hotel con un día hermosamente soleado y la bellísima vista a ese mar color turquesa que el día anterior nos había conquistado por completo. Desayunamos como los dioses, suficiente como para tener energías para el día completo y probablemente el siguiente también, y luego de eso agarramos nuestras cosas y partimos a la playa para tirarnos un ratito al mar. Espera. ¿Dónde estaba el mar? Entre despertar, arreglarnos y desayunar no habían pasado más allá de dos horas, y estoy seguro que cuando despertamos el mas si estaba. Ahora, las aguas color turquesa habían dado paso a un extenso lecho marino, y a lo lejos, muuuuy a lo lejos se veía como las olas rompían a unos dos kilómetros mas adentro. Fue realmente impactante ver cómo en tan solo un par de horas el mar se había recogido por completo, y así, el snorkel y la máscara, fueron cambiados por las chalas y la cámara fotográfica.
Sin espacio a dudas, este es uno de los bellos espectáculos de la naturaleza que me ha tocado presenciar. Algo tan sencillo como la marea, había cambiado el escenario por completo, y los botecitos que antes flotaban y se meneaban de un lado a otro, ahora descansaban calmos en el lecho marino. Empezamos a adentrarnos y descubrimos la infinidad de erizos que, por kilómetros y kilómetros, adornaban el lecho marino con sus afiladas espinas, tal cual trampa para algún descuidado que anduviese a pie pelado. Los charquitos de agua que quedaban, también eran un espectáculo. Imagínense, algo tan sencillo como una poza de agua, pero qué acá estaba llena de vida, con pececillos, estrellas y bellos cangrejos hermitaños. Esto que ocurría un par de veces en el día era la normalidad aquí, y era parte de la isla, significando la fuente de ingresos de muchos recolectores, quienes temprano salían con sus bolsas y arpones a buscar entre los laberintos coralinos, uno de los manjares del mar, pulpos. La caza de estos, es el sustento económico de muchísimas familias de la isla, y es una labor que antaño era tradicionalmente desempeñada por mujeres, aunque hoy cada vez más hombres se dedican también a esto, producto del auge de este codiciado y sabroso invertebrado. Tanzania es el mayor productor de pulpos de la zona occidental del Océano Índico, y la mayor parte es exportado a Europa, aunque un porcentaje no menor también es destinado a los mercados nocturnos de Stone Town.

Paseamos por el lecho marino fácilmente durante un par de horas, y tuvimos que volver cuando nos percatamos que poco a poco el agua iba nuevamente ganando altura y nosotros estábamos unos 500 metros mar adentro. Todos volvían rápidamente a la costa, y nosotros no fuimos la excepción, ya que por mucho quisiésemos seguir disfrutando semejante espectáculo, no nos haría ninguna gracia caminar 500 metros con el agua hasta la cintura y esquivando erizos.
Pasado el medio día partimos rumbo a la playa Este de Nungwi, donde nos esperaban los chicos de Spanish Dancer Divers, y con quienes bucearíamos al día siguiente. El centro de buceo se ubicaba en la misma playa de Nungwi, en la zona más álgida de toda la isla probablemente. La tranquilidad y escasés de gente de nuestra playa, había dado paso a todo lo opuesto, con varios locales y hoteles orilla de playa, restaurantes, abundantes turistas, incontables Beach Boy (insistentes vendedores de tours) y decenas de Dhows, embarcaciones árabes típicas, que surcaban plácidamente las aguas. La guinda de la torta sin duda alguna, eran los jóvenes Masai. Realmente eran un show. Vestidos con una mezcla de atuendos típicos y sobrecargados en accesorios occidentales, llamaban la atención de quien pasase al lado de ellos, haciéndoles bailes típicos y posándoles especialmente a las turistas.

Ya en el centro de buceo, coordinamos un poco como sería el día de mañana, me probé equipo y la Andre comenzó sus instrucciones teóricas para hacer su primer bautizo. Mientras le explicaban todo el aparataje del buceo, los procedimientos y esas cosas, yo me fui a pasear un rato por la playa, y luego volví cuando iban a meterse al agua para probar los equipos. Lamentablemente, las primeras veces bajo el agua, con todo el equipo en la espalda, el regulador en la boca y la mascarilla tapándote la nariz, pueden ser bien estresantes y no para cualquiera. Por más que lo intentó, se sintió demasiado insegura bajo el agua, y desistió de la idea de ir al día siguiente a bucear conmigo. Lo que restó de la tarde la pasamos disfrutando de la increíble playa que teníamos allí mismo, una que a diferencia de la nuestra, era bastante más profunda y por ende la marea no la afectaba prácticamente nada, o al menos nada comparado a la nuestra. La arena blanca, los Dhows surcando las aguas, la puesta de sol y los colores turquesas mezclados con el cielo rojizo eran el escenario perfecto para estar allí, sin nada más que hacer que disfrutar de semejante belleza teníamos en frente.

DÍA 18
Nungwi
Nos reunimos en el centro de buceo a las 08:30, donde me esperaba una lancha bimotor con todo el equipo previamente armado, ya cargado y listo para zarpar. Fui de los últimos en llegar, y me metí como pude en un pequeño espacio que aún quedaba, ya que al parecer, había tenido buena venta la salida de ese día, íbamos full. Navegamos por 40 minutos por el Mar Índico, hasta que llegamos al famoso Atolón de Mnemba, el sitio de buceo más famoso de Zanzibar, un arrecife protegido de 7 kilómetros de largo y 4 de ancho, en cuyo interior se encuentra la isla Mnemba, rodeada de varios bajos y arrecifes.
Una vez llegado al punto de buceo, nos separamos en los grupos previamente armados, hicimos el briefing y nos equipamos para saltar al agua. El primer sitio de buceo se llamaba Kichuani, donde buceamos hasta los 18 metros y por 54 minutos. Era un gran murallón lleno de vida por doquier, vimos harto coral, pez león, pez escorpión, pez napoleón, muchos peces trompeta y peces mariposa. Habían algunas morenas de varios tipos también, agresivas como siempre, e incluso una de ellas me mordió el chaleco. Los pepinos de mar estaban por todos lados, de hasta 60 cm de largo y con sus característicos y simpáticos mojones de arena, y los nudibranquios con sus mil colores y extrañas formas no dejaron de estar presentes para quien los buscaba.
El segundo buceo fue en Wattaboni, una inmersión completamente diferente a la anterior, ya que era un buceo de fondo, en el cual llegamos hasta los 21 metros y estuvimos 62 minutos. El agua cálida, la visibilidad increíble y su belleza interminable ayudaban a prolongar lo máximo cada chapuzón. Aquí probablemente las estrellas fueron las morenas, ya que habían muchas y eran muy diferentes a lo que yo estaba acostumbrado. Las que más me llamaron la atención, fueron unas que parecían tatuadas con lineas punteadas, y la morena dragón, que tenía cachos y colores amarillos y naranjas. Vimos también peces escorpiones, que como bien se sabe, son bastante venenosos y peces piedra, el pez más venenoso del mundo. Este feo individuo, que suele estar mimetizado con las rocas, o escondido bajo la arena, posee espinas dorsales que inyectan un poderoso veneno compuesto por neurotoxinas y citotoxinas. El resultado? Un dolor tan severo, que quienes lo sufren, piden a gritos que les amputen la pierna, seguido de compromiso de conciencia, hipotensión, bloqueos AV y fibrilación ventricular. Si para las 6-8 horas la persona no ha sido tratada con el antídoto, lo único que queda es la muerte. Este cabrón sabe tan bien lo puto que es, qué frente a cualquier amenaza ni se molesta en escapar y espera tranquilo a ser tocado. Cuando terminamos de bucear y ya íbamos de regreso, aparecieron cuatro delfines siguiéndonos y saltando al lado de nuestro bote, la guinda de la torta de una mañana bajo el agua que había sido fabulosa.

Esa tarde almorzamos en Baraka, un pequeño local a orillas de la playa Este Nungwi, donde servían -lógicamente- productos del mar. En una mesa tenían expuestos toda la variedad de productos disponibles, y al lado la parrilla lista para prepararte lo que tu pidieses. Buen restaurant. Lo que quedó de la tarde estuvimos allí bañándonos en la playa y descansando guata al sol, haciendo un poco de hora hasta la noche, ya que nos habían pasado el dato que los días domingo, era el mejor día para ir a Cocobello, una discoteque local. A las 21:30, algo temprano, lo sé, llegamos al lugar, una especie de boulevard que estaba abierto todo el día y donde también se podía comer. Había un patio interior bien colorido, donde a los alrededores estaba el sector de comidas, y una barra acompañada de varios sillones, mesas y hasta un par de hamacas. La discoteque, cuya entrada eran ni más ni menos que dos antiquísimas puertas árabes de madera, era un amplio espacio de pista de baile con un pequeño escenario y el Dj arriba en lo alto. El techo de paja y toda la ambientación local, terminaban de darle el toque perfecto al lugar.
Cuando por fin comenzó a llenarse el lugar, todo fue tomando vida y la fiesta comenzó. La mitad éramos turistas y la otra locales, y era francamente un zoológico. Los locales intentando acaparar mujer que se moviese, las gringas vueltas locas con los negros. Los masai bailando reggeaton y hasta un negro vestido de cowboy. Un circo, del cual no me arrepiento ningún momento haber asistido, y del cual les imploro ser parte también. No se defraudarán, os lo aseguro.

DÍA 19-20-21-22
Nungwi → Dar Es Salaam → Nairobi → Johanesburgo → Cape Town
Nos quedaban dos día aún de Zanzibar, los cuales los pasamos relajándonos en la playa, comiendo rico y disfrutando. Aprovechamos de seguir recorriendo el lecho marino cuando la marea bajaba, fuimos a caminar por la playa desde nuestro hotel hasta Nungwi Este, regocijándonos con una hermosa caminata por arenas blancas, probamos nuevos restaurantes y tomamos muchísimas fotografías. Habían sido 6 días de un paraíso en África, pero como cualquier viaje, finalmente tenía que terminar. Ya me picaban los pies por comenzar a moverme nuevamente y hacer cosas, tantos días de tranquilidad me estaban poniendo nervioso!

El día 21 comenzó nuestro retorno al continente, con destino final Cape Town, Sudáfrica. Inicialmente tomaríamos el ferry, pero como ya leyeron en un comienzo, finalmente este tramo lo hicimos en avión para evitar el mal rato de tener que cruzar Dar Es Salaam con el único objetivo de llegar hasta el aeropuerto. De optimizar tiempos ni pensar, porque entre todo, nos demoramos lo mismo, ya que salidos desde Zanzibar en nuestro ya conocido bimotor, llegamos a DES y tuvimos que hacer una escala horrorosa de 9 horas nocturnas, donde pasamos el rato en un local de comida rápida que nos daba alojamiento a cambio de comprar una que otra bebida cada ciertas horas. Aprovechamos el rato organizando lo que quedaba del viaje, viendo fotos y escribiendo este mismo relato, de cualquier forma no había mucho que hacer más que resignarse y esperar. Tras esa larga y agotadora espera, comenzamos nuestro viaje rumbo a Cape Town, pero no sin antes volar otro larguísimo trayecto con escalas en Nairobi, Kenia, y luego otra vez pasando por Johanesburgo. Esta vez eso sí, solo pasamos por dichos lugares y no salimos del aeropuerto. Terminaba así, la segunda etapa de nuestro viaje y comenzaba la tercera y última; Drive Trip por la costa Sur de Sudáfrica.
CONTINÚA…
SUDÁFRICA
9 comentarios
Hello! I like your milieu and useful communication. Thank. I command be stupefying my thoughts here.
Buenisimo!
Me encanto, entretenido y util para mi proximo viaje 2021
Saludos! Me gusta mucho este artículo, está bien escrito, me ayudó y lo recomiendo.
Felicitaciones por TANZANIA – ÁFRICA 2018, es muy bueno.
The information is very helpful.
Thanks James!
You’ve made some really good pointss there. I looke on the net
for more info about the issue and found most people will go along with your viewss
on this site.
Thanks!
Pretty nice post. I simply stumbled upon your weblog and wanted to say that I’ve truly enjoyed browsing
your blog posts. In any case I will be subscribing in your rss feed and I hope you write again very soon!