He decido realizar este relato, a modo de guía para todos aquellos que en algún momento tengan intención de realizar este hermoso circuito de la Patagonia de Chile. Durante mis averiguaciones y organización del viaje, me fue difícil encontrar información precisa, actualizada y confiable sobre algunos aspectos del circuito, y fue en base a otros relatos y ayuda de gente que previamente viajó, como armé mi viaje y es esa la razón por la cual trato de fusionar toda la información previa que encontré, más aquella que fui recopilando día a día, en un solo gran relato. Este viaje lo realicé en el año 2011, y por ende mucha de la información puede estar obsoleta, sin embargo, he tratado de investigar y recopilar nuevamente información actualizada para este 2019, con tal de poder hacer más fidedigna esta descripción.

Table of Contents
- DESCRIPCIÓN GENERAL
- RESERVACIÓN DE CAMPINGS
- RECOMENDACIONES
- PÁGINAS WEB DE INTERÉS
- MAPA
- RELATO DEL VIAJE
- DIA 0 Santiago – Punta Arenas – Puerto Natales
- DÍA 1 Puerto Natales – Laguna Amarga – Base Torres
- DÍA 2 Mirador – Base Torres – Chileno – Hotel – Serón.
- DÍA 3 Serón – Dickson
- DÍA 4 Dickson – Glaciar Dickson – Dickson (Ruta opcional)
- DÍA 5 Dickson – Los Perros – Glaciar Punta Puma (Ruta opcional)
- DÍA 6 Los Perros – Paso John Gardner – Campamento Paso – Guardas
- DÍA 7 Guardas – Grey – Paine Grande
- DÍA 8 Paine Grande – Italiano
- DÍA 9 Italiano – Británico – Mirador – Italiano
- DÍA 10 Italiano – Cuernos
- DÍA 11 Cuernos – Hotel Torres – Laguna Amarga – Puerto Natales
- DÍA 12 Puerto Natales – Aeropuerto
- AGRADECIMIENTOS
DESCRIPCIÓN GENERAL
El viaje lo planifique desde un comienzo para realizar el circuito grande. Inicialmente viajaría con mi hermano con un total de 8 días efectivos para torres, sin embargo por motivos externos, terminé organizando mi viaje en solitario, y cambiando pasajes, lo cual me dejaba un total efectivo de 12 días máximo en torres (finalmente destiné solo 10).
Con respecto a viajar solo, en general los chilenos pareciera ser que no son muy afines a esta modalidad, tanto por lo que vi o por lo que me comentaban (en general a la gente de los hostales o refugios, les sorprendía ver un chileno viajando solo). Si no tienen quién los acompañe, que no les sea un impedimento, ya que si lo desean, nunca estarán viajando solos. Yo conocí gente de muchos lados, y todos se ayudan si es necesario. El circuito lo realicé en sentido contra horario, cómo la gran mayoría lo realiza (y cómo recomiendo que lo hagan también), partiendo y terminando en Hotel las Torres.
La fecha que elegí, diciembre, si bien fue mera casualidad dada mis vacaciones, creo que es la mejor de todas, o al menos lo era en el 2011. Está finalizando primavera, el tiempo es bueno y no hay tanta gente como en Enero y Febrero (esto probablemente haya cambiado). Marzo por lo que escuché, también es una buena época con respecto a la cantidad de personas, sin embargo, se arriesgan más con respecto al clima y algunos servicios (ej. buses o ferry), ya que disminuyen sus frecuencias.
Tuve la suerte de tener un tiempo envidiable, de los 12 días, solo una noche llovió. No es lo real que sea así, por lo tanto siempre consideren que se irán a mojar (previo a mi viaje estipulaban lluvia para todos mis días).
RESERVACIÓN DE CAMPINGS
Antiguamente, cuando yo viajé en 2011, no era necesario reservar ningún camping, sin embargo, dada la alta demanda, hoy para poder entrar al parque se exige esto. Es importante que se planifiquen bien en sus tiempos de trayecto. La web del parque tiene mapas y tiempos estimados para poder planificarse.
Existen 2 tipos de reservas:
– Campings CONAF: Son gratuitos (Camp Paso y Camp Italiano) y deben reservarse a través de la web del parque.
– Campings PRIVADOS: están divididos en dos empresas y se deben reservar por separado en sus páginas web. Vértice Patagonia y Fantástico Sur.
Todo el detalle de como reservar AQUÍ.
Permisos especiales: Ciertos lugares como los sitios de escalada deportiva o ingresos en época invernal, entre otros, requieren permisos especiales que deben ser tramitados con antelación. Mayor información AQUÍ.
Mapa original AQUÍ
RECOMENDACIONES
- Viaja liviano
- Recomendable llevar ropa de secado rápido
- La carpa es importante que sea buena, idealmente 4 estaciones debido a la alta probabilidad de lluvias importantes y mucho viento.
- No olviden el cubre mochila!
- Un cordín 4mm siempre es útil (colgador de ropa, vientos rotos, como cordón zapato, etc)
- Llevar siempre ductape, sirve para reparar todo (ampollas, cerrar las bolsas, arreglar lo que sea, etc)
- Bolsas secas para guardar lo importante. Aún con cobertor de mochila, esta se mojará.
- Después de haber cargado la comida para mis 10 días, puedo recomendar sin lugar a dudas, que inviertan un poco más y lleven solo algunas cosas, para complementar con lo que puedan comprar en los campamentos (atún, huevos, pan, etc). Ahorrarán peso y dolores de espalda.
- En las comidas, piensen en alimentos que no demanden mucho tiempo al fuego, así evitan tener que llevar tantos balones. Buenas opciones son el cus cus, la polenta, fideos cabellos de ángel, ñoquis. El arroz sugiero descartarlo porque demora muchísimo.
- Si llevan pastas 3 minutos, pinchen la bolsa y aplástenlas. Ahorrarán muchísimo espacio.
- Cuando yo fui, conseguir sal y azúcar en los camping no era fácil.
- No olviden llevar ricos aliños. No ocupan espacio y ayudarán a variar sus comidas.
PÁGINAS WEB DE INTERÉS
- Parque nacional Torres del Paine
- Wikiexplora (excelente!)
- Andes Hand Book
MAPA
Aquí podrán descargar este mapa offline de las Torres del Paine, cortesía de Andesprofundo.
RELATO DEL VIAJE
DIA 0
Santiago – Punta Arenas – Puerto Natales
Tomé el último vuelo rumbo a Punta Arenas desde Santiago, y llegué a eso de las 00:55… mala hora para buscar alojamiento, y demasiado temprano para pasar la noche en el aeropuerto. Mi idea en un comienzo era esperar ahí y tomar el primer bus que pasase por el aeropuerto rumbo a Natales, sin embargo bastó que hablase con uno de los encargados en el aeropuerto para que desistiese de semejante idea. Sabía por un amigo, que los buses siempre pasaban (el primero a las 8am si mal no recuerdo), sin embargo, en plena temporada alta, la recomendación que me dieron fue: “búscate un hostal y ándate a dormir, que acá te vas a morir de frío y solo si tienes suerte encontraras un bus que venga con un cupo libre… está todo copado por estas fechas” Fue lo que hice. Dado lo tarde que era y que nunca averigüe ningún hostal en Pta. Arenas, tuve que pedirle a uno de los choferes del transfer algunos datos y él amablemente tras algunas llamadas, logró conseguirme algo.
El transfer me cobro $3.000 por dejarme en la puerta de mi hostal, Hostal Monterrey, ubicado en Gobernador Carlos Bories 621, esquina Mejicana. Es una casa antigua, con varias habitaciones, a solo 1 local del Unimarc y a 4 cuadras de buses Pacheco. Es atendido por un caballero muy amable llamado Ricardo y me cobró $12.000 por la pieza con baño privado y desayuno. Teléfono 061 2220636
A las 7am ya estaba en pie y camino a comprar mi pasaje a Natales, en las oficinas de Buses Pacheco, pagué $4.000 por el boleto de ida (ida y vuelta cuesta $7.000) y salí a las 11am en punto, tiempo suficiente para tomar un rico desayuno y darme una reconfortante ducha previo al bus. El viaje tomó aproximadamente 3 horas, por lo cual llegué a las 14:00 a Natales.
Otras opciones: Buses Fernandez
En Natales, llegué al hostal Danicar, que previamente había reservado, ya que no andaba con ganas de pasearme buscando algo con una mochila de 28kg. Llegué un día domingo… estaba prácticamente todo cerrado, salvo los hostales, supermercado y farmacias, por lo tanto aquellos que quieran comprar cosas allá ojo, igualmente aquellos que ocupen sistema de cocinilla MSR, ya que en ese entonces era imposible conseguir bencina blanca (con un gringo dimos vuelta todo) y la única opción que queda es ocupar bencina corriente.
DONDE ALOJAR?
- Residencial Danicar: ubicada en O´higgins 707 esquina Balmaceda, a solo tres cuadras de la plaza, 061 2412170, Daniela, $12.000 por pieza solo con baño compartido y desayuno, permiten ocupar la cocina. Aquí me quedé yo la primera noche en una cama de dos plazas, el lugar es bien agradable, con un pequeño estar donde se juntan los turistas.
- Lilipatagónicos: Ubicada en Arturo Prat 479 esquina O´higgins, 2 cuadras más abajo de Danicar y a la misma distancia de la plaza. Esta es de las hostales más cotizadas de Natales, es muy agradable el ambiente, mucho turista gringo y europeo, con un buen servicio de turismo adicional (arrienda equipo y hacen tours). Yo no logré quedarme allá porque siempre estuvo llena, así que hay que reservar con anticipación. No conozco los precios exactos, pero les dejo la web para que la conozcan.
- Hospedaje Familiar Balmaceda: Ubicada en O´higgins 606 entre las dos anteriores. 061 2412275. Es una casa con 3 habitaciones, muy hogareña, sin ruido, con baño compartido y desayuno, no permiten usar la cocina. $8.000
- Existen otros hostales más baratos, como por ejemplo Backpackers, que cobran $5.000 o $6.000 con desayuno en pieza compartida. No lo recomiendo por ningún motivo, ya que en esta época esta atestado de israelitas, lo cual es un verdadero desagrado (lejos lo peor del viaje… cero respeto por el que desea descansar, andan en patota gritando por todos lados, no te dejan dormir, fuman sus pipas al lado de tu carpa, ocupan sus cocinillas en la mitad de los senderos, llegan tarde a los campamentos para no pagar, etc)
DONDE COMER?
Aquí lamentablemente no puedo ser muy variado y objetivo, ya que siendo segunda vez que voy a Natales, no he podido probar otro lugar mas que la “Picada de Carlitos”…lejos el mejor restaurant de todo el pueblo, y como verán se los recomendarán siempre.
Son 3 los platos que deben probar, en orden de mi preferencia; asado de cordero, chupe de centolla y costillar de cerdo.
DONDE TOMAR?
No tuve la oportunidad de salir muchas noches, ya que solo tuve una después del viaje, sin embargo, creo que la recomendación que les haré yo y en general allá, será que no pueden irse sin haber ido al restobar “Baguales”, es un lugar frecuentado prácticamente por puros turistas, en donde venden una cerveza artesanal de excelente calidad, el ambiente es grato y además hay cosas ricas para comer.

DÍA 1
Puerto Natales – Laguna Amarga – Base Torres
COMO VIAJAR?
Para viajar a Torres del Paine deben tomar un bus, el cual por lo general podrán contratar en su mismo hostal. Hay dos horarios de salida para ambas empresas, 7am y 14.30. El bus demora 2.15 hasta laguna amarga, y luego continua rumbo a Pudeto y finalmente administración. Casi todos se bajan en laguna amarga para comenzar el circuito en hotel torres.
Buses Gomez → $8.000 ida, $15.000 ida y vuelta con pasaje abierto (lo que recomiendo)
Cuando uno llega a laguna amarga, hay unos minibuses de acercamiento hasta hotel torres. El camino es de tierra, 7km sin ningún atractivo y que no vale la pena caminar. Los buses cuestan $2.500 y se llenan rápido, por lo cual sean astutos… todos se apuran en sacar rápidamente sus mochilas del bus… yo la dejé tirada y partí a comprar el ticket y reservar inmediatamente mi asiento. Desde laguna amarga, sé que también existe una ruta directa hacia Campamento Serón, que se une a la mitad del camino principal (aquel entre hotel torres y Serón)
OTROS COSTOS?
La entrada al parque cuesta $6.000 para chilenos y $21.000 para extranjeros, se paga directamente cuando se ingresa al parque, en donde además te entregan un mapa bastante bueno del parque.
* Valores 2019. Mayor info aquí.

El trayecto comienza desde donde te deja el minibús de acercamiento, esto puede ser en dos paradas; la primera para aquellos que van al campamento o refugio torres (el de abajo) y serón, y la segunda parada, unos 800 mts más allá, para aquellos que van al hotel, hacia campamento Chileno o campamento Los Cuernos… optamos por la segunda. Hay un pequeño kiosco que vende varias cosas y se puede aprovisionar de agua en el hotel (en teoría solo para los que se alojan), o en el río que está previo a la bifurcación cuernos/chileno, a eso de 8 minutos desde el hotel y que es paso obligado para estos campamentos.
Partimos caminando a las 11am y figuraba yo con una mochila de 28kg + un bolsa de cámara + un banano + una botella de agua. Brillantemente nunca tuve la idea de probarme todo junto para ver cómo cresta me acomodaba todo eso y por lo tanto el primer kilómetro de caminata fue horrible, todo colgando y bamboleándose para todos lados. Todo lo que es la inexperiencia. Luego de ingeniármelas como armar todo y estar más cómodo pude caminar como la gente. Caminamos algunos minutos y rápidamente nos encontramos con un puente colgante que sobrepasa el río Ascencio y que al cruzarlo te deja en la bifurcación Los Cuernos (a la izquierda) y Chileno (hacia la derecha). Mi destino era acampar en Base Torres (al parecer este campamento hoy 2019 ya no existe), para ver el atardecer y luego el amanecer en el mirador. Muchos preguntan si hacer las torres al comienzo o al final, mi recomendación es que lo decidan según el clima, que si bien es bien variable y difícil de predecir, alguna idea les puede dar.
La primera parte es tediosa y agotadora, ya que se asciende rápidamente (375 mts altura) por una subida bastante erosionada, con vegetación baja y muy expuestos al sol. Si van con poca agua como fue mi caso, pueden no pasarlo tan bien. No recuerdo exactamente qué tan larga es la subida, pero aproximadamente hasta donde empiezan las bajadas, debe ser como 1:10 de caminata desde hotel. Una vez terminada la subida uno comienza a fluctuar entre bajada y subidas fáciles, y está próximo (+- 20 min.) del primer abastecimiento de agua.
Llegamos a campamento chileno dos horas después de salir del hotel (hablo en plural porque iba subiendo con un gringo, Scott, que conocí en el bus), y nos dimos un extenso descanso ya que no teníamos gran apuro por llegar a base, aún era temprano. El camping se encuentra a orillas del río Ascencio, es pequeño y por lo que se decía en esa época, no muy tranquilo (fiesta). Comimos algo y comenzamos a caminar hacia el siguiente campamento. Esta ruta es lejos más bonita que la primera, ya que comienza a internarse en el valle mismo, entre bosques de lengas, ríos y vertientes provenientes del Cerro Almirante Nieto dignas de fotografiar. El trayecto es fácil y merece la pena caminarlo con pausa, disfrutando del paisaje. Luego de 1:30 caminando llegamos a una bifurcación mirador/campamento, tomamos a la derecha y minutos después estábamos en el campamento, protegido dentro del bosque. Es un campamento de la CONAF, por lo tanto no cobran, hay un baño, que para mi sorpresa se encontraba bastante limpio dentro de todo (posiblemente mis experiencias en Bolivia y Perú han alterado mi juicio!!) y un pequeño quincho dónde se juntan a cocinar. Hay varios sitios para acampar, sin embargo, muchos ya se encontraban ocupados y otros cuantos no eran de lo mejor, a pesar de eso creo haber escogido un lugar bastante bueno, al lado de una pequeña vertiente de agua. Hago la nota inmediatamente que este es de los campamentos más visitados de todos, por lo cual recomiendo tratar de llegar temprano (hoy 2019 eso no debiese ser un problema con las reservas).


Armamos el campamento, ordenamos un poco las cosas, descansamos y comenzamos a subir rumbo al mirador las torres a las 17:20 por un camino entre bosque igualmente bonito, que asciende rápidamente y que a la mitad sale del bosque, dando paso a morrena, para llegar después de 1 hora desde al campamento al mirador. Es un lugar precioso donde se tiene una vista inigualable de las tres torres (sur, central, norte) con su lago y su glaciar, a la derecha de estas el Cerro Nido de Condor, y si no me equivoco, a la izquierda de estas, el Monte Almirante Nieto. Recomiendo que bajen a la orilla del lago y esperen la puesta de sol entre las torres para que tengan una foto como esta.
TIEMPO INVERTIDO
- Hotel Torres → Campamento Chileno: 2 horas
- Campamento Chileno → Campamento Base Torres: 1 ½ horas
- Campamento Base → Mirador: 1 hora
ABASTECIMIENTOS DE AGUA
- Hotel → Chileno: 1:20 primer abastecimiento, el segundo 20 min. después
- Chileno → Base Torres: Varias vertientes y ríos
- Base → Mirador: abastecimiento constante la primera mitad del trayecto
DIFICULTAD TRAYECTOS
- Hotel → Chileno: Fácil pero tedioso
- Chileno → Base: Fácil y agradable
- Base → Mirador: Fácil
PRECIOS
- Campamento Chileno: No me quede aquí. Está a cargo de Fantástico Sur y cuesta $6.000 p/p y $11.000 por pareja. Arriendan carpas, colchonetas, saco y venden comida.
- Campamento Base Torres: Cuando yo viajé existía este campamento y era gratis, sin embargo, revisando hoy 2019 no figura dicho campamento en los mapas.
- * Porteadores: No sé dónde ni como se contratan, pueden preguntar en las agencias.

DÍA 2
Mirador – Base Torres – Chileno – Hotel – Serón.
Nos despertamos temprano para ver el amanecer en el mirador de las torres, les paso el dato para que no hagan como la mayoría, que las torres se ven rojas entre las 6.30-7.30 aproximadamente, y no al amanecer como muchos piensan (me dio el dato un porteador), ya que el sol logra sobresalir por los cerros de en frente como a esa hora. De todas formas… me quedé dormido y comencé a subir recién a las 6am. Cuando ya llevábamos un trecho nos percatamos que el día no estaba del todo despejado y que dificultosamente las torres se verían rojas, y dado que ya habíamos subido el día anterior y que nos esperaba un largo camino hasta campamento Serón, desistimos de la idea. Hoy pienso que quizá debería haber destinado todo ese día a ver las torres nuevamente y haber gastado el resto del día en el valle Japonés, que no realicé porque no quería gastar un día completo el primer día de viaje (no lo había considerado dentro de mi itinerario), y preferí destinarlo para el último si el tiempo me alcanzaba. Actualmente para acceder al Japonés, se debe acceder guiado según la info de la web del parque.
Tomamos desayuno, desarmamos campamento y comenzamos a bajar rumbo a Hotel Torres. El camino fue rápido y fácil, y lo bajé con toda la tranquilidad de quién va tomando fotos en cada lugar que ve. En el tramo Chileno – Hotel, como a mitad de bajada, a mano derecha se encuentra el atajo hacia Cuernos, indicado con un cartel bastante visible.

Una vez en el hotel, descansamos y comimos algo para partir una hora después rumbo a Serón. Fue bastante dificultoso encontrar el camino, ya que hay varios letreros y huellas por todos lados. Les recomiendo seguir el camino de autos hasta que pasen entre dos refugios grandes, en ese punto, podrán observar frente suyo una loma que tiene varias huellas marcadas… tienen la opción de seguir por el camino de autos, el cual da una vuelta bordeando dicha loma por la izquierda, o tomar la loma por alguna de las huellas y cruzarla derecho. De una u otra forma, llegaran arriba de la loma y lograrán apreciar a su derecha el eco-camping y en frente suyo una cerca con un puente anti-vacas (jaja no se como se llaman, es un puente con tubos separados para que las vacas no pasen, y remplaza la antigua cerca que había años atrás), exactamente en ese punto comienzan las señalizaciones naranjas que guían el camino. (De seguro hoy la señalización esta mucho mejor)

El camino inicialmente discurre entre un cajón que luego se interna en un pequeño bosque. Inicialmente el camino es bien bonito y entretenido, pero luego de aproximadamente 1 hora, si mal no recuerdo, el camino cae a una huella vehicular por la cual se debe avanzar bastante tiempo, y que se vuelve un tanto aburrido. Durante el camino, podrán apreciar a la izquierda el Cerro Paine (no confundir con el Paine Grande, ese es otro), que lo podrán reconocer por la gran cantidad de troncos quemados que posee, y a la derecha la Laguna Azul junto a los efectos del incendio del 2005 y el río Paine. Después de algunas horas caminando, verán que el camino comienza a bajar hacia el valle, acá tienen la opción de seguir el camino, o como hice yo, tomar una de las varias huellas que están a la izquierda y que enfrentan la bajada de frente (el camino da una vuelta). Una vez abajo, el camino se mantiene en plano, bordeando el río Paine a la derecha. Cruzaran una cerca (por favor dejar cerrada) y se internaran en uno de los muchos campos de margaritas que hay hasta Serón. Esta parte es muy fácil y les recomiendo que usen zapatos muy ligeros, ya que es interminable… yo ya alucinaba con el camping, no quería caminar más, y nunca llegaba.

El camping Serón, es pequeño y está al descubierto, por lo cual pueden tener una estadía muy ventosa (no fue mi caso), así que pongan los vientos de la carpa aunque esté tranquilo. El camping cuenta con ducha gratis, y con un baño bien limpio que posee jabón y papel higiénico.
TIEMPO INVERTIDO
- Base Torres → Chileno: 1:20\
- Chileno → Hotel: 1:20
- Hotel → Refugio Torres (inicio sendero Serón): 15 minutos
- Refugio Torres → Serón: 5:30
ABASTECIMIENTO DE AGUA
- Refugio Torres → Serón: Varios y constantes
DIFICULTAD TRAYECTOS
- Refugio Torres → Serón: Fácil / Muy fácil
PRECIOS
- Kiosco al lado de Hotel: Coca lata $1000, Galletas costa donuts o soda grande $1000, atún $1500, jugo sobre $350, otros que no recuerdo: fideos, arroz, leche condensada, chocolates, sopas.
- Refugio Torres: Balón de gas 230g $3000
- Serón: Está a cargo de Fantástico Sur y cuesta $6.000 p/p y $11.000 por pareja. Arriendan carpas, colchonetas, saco y venden comida.
DÍA 3
Serón – Dickson
Desperté a eso de la 7am, fuera de mi carpa me esperaba un agradable día despejado. Preparé todo y comencé a caminar rumbo a Dickson. El camino inicia paralelo a una cerca en dirección al río Paine que luego debe sobrepasarse algunos metros más allá. Se camina por aproximadamente 1 hora paralelo al río y luego el camino comienza a girar hacia la izquierda para tomar un zig zag que sube por una zona de tierra suelta y acarreos, la subida es bien empinada y no esta protegida del sol ni viento. Una vez terminada, se llega al Paso de los Vientos, desde donde se tiene una vista hermosa del Lago Paine. Pasado el paso, se avanza durante algunos minutos hasta alcanzar una cerca que delimita el gran terreno privado de las TDP, la cual tiene una escalera para pasar. Metros más allá estará el primer abastecimiento de agua, un pequeño estero que cruza el camino.

El camino seguirá hacia el Oeste, ladereando el cerro, entre subidas y bajadas por algún rato. Hay que tener cuidado en un par de lugares del ladereo, en donde el camino no está en las mejores condiciones, y que considerando el peso de la mochila sumado al viento, puede hacer que un paso en falso termine mandándonos cerro abajo. Terminada esta parte, se camina durante algún rato al aire libre, hasta entrar en un bosque, en este punto en teoría según el mapa están a mitad de camino aproximadamente. El camino en más de alguna oportunidad se orientará hacia el Norte como aparece en el mapa, sin embargo no se entusiasmen mucho porque el trayecto es interminable! (según mapa 19km… según guías 30km +-). Cuando lleguen a la zona pantanosa, en donde hay unas pasarelas, sabrán que están aproximándose a la parte final del trayecto, sin embargo aún falta un buen resto. Sabrán que están llegando cuando nuevamente se orienten hacia el Norte y vean frente a ustedes una colina que hay que subir, con una amplia zona despejada detrás de esta (que está ocupada por el lago Dickson), una vez arriba de esa colina, podrán apreciar a unos 800 metros al otro lado del lago, en una península, el refugio. En este punto el camino gira a la izquierda y bordea el cerro con una rápida bajada hacia el llano en donde se encuentra nuestro destino.
El camping es espectacular, me atrevería a decir que el mejor de todos, ya que está ubicado en un lugar envidiable, con el lago y glaciar por delante y las montañas por detrás, es amplio, y no hay tanta gente como en Camping Paine Grande (que también es de los buenos). El único problema, es que los mosquitos no tienen piedad alguna, al final uno se resigna.

TIEMPO INVERTIDO
- 9 horas (a un paso lento, dado que empecé con una tendinitis que me duraría por el resto del viaje, para que lo tengan en cuenta en los tiempo. Aún así, el mapa indica que son 10 horas en total)
ABASTECIMIENTOS DE AGUA
- El primer abastecimiento se encuentra a 2:30 de caminata, después de la subida que da al paso los vientos (considerar un descanso con comida que nos tomo como 40 min.). Yo fui con 750cc y fue poco, ya que la subida es matadora, no hay árboles y nos tocó un sol ultra power.
- Luego de este primer abastecimiento, hay varios abastecimientos hasta Dickson.
DIFICULTAD TRAYECTOS
- Fácil-Moderado
- Las partes que puede ser un poco más complejas, son la subida en zig-zag hacia el Paso los Vientos, dado que es extenuante, en especial si el día esta muy despejado y andas con harto peso, y algunos ladereos posteriores al paso lo vientos, que están en bastante mal estado. El resto es bastante fácil y agradable de caminar.
- La zona pantanosa que aparece en los mapas, actualmente posee algunas pasarelas y no fue ningún inconveniente, incluso para gente que andaba con zapatillas normales. Consideren eso sí, que no llovía hace cerca de 10 días y por lo tanto estaba bastante seco ese sector.
PRECIOS
- Camping y refugio a cargo de Vértice Patagonia: Tienen camas, baños, duchas, restaurant y arriendo de equipo camping. Valor camping $5.500 p/p y refugio $22.000 p/p.
DÍA 4
Dickson – Glaciar Dickson – Dickson (Ruta opcional)
Esta es una ruta poco frecuentada del parque, ya que la mayoría de la gente anda siempre corriendo y esto requiere un día completo (No tengo claro si aún se puede realizar, ya que implica alojar dos noches en Dickson, y las reglas actuales prohiben estar más de una noche en cada camping). El día anterior pregunté por el cruce, y me informaron que se estaba realizando desde hace aproximadamente una semana, solo hay que avisar que se desea ir. La ida es a las 9am y el regreso a las 6pm.
Levantada a las 7am, día soleado, desayuno con sus 4 huevos con merquén de rigor, ordenar un poco las cosas y esperar a las 9 am a que nos juntásemos todos los que íbamos. Eramos una pareja de holandeses; una de alemanes (Antje y Hendrix); y yo. Aproveché la espera para bajar hasta el lago y tomar una preciosa foto del lago Dickson como un espejo!!
El cruce es en un sodiac sin motor, empujado mediante cuerdas por un río de unos 35 metros de ancho. Ya en la otra orilla, uno debe subir una pequeña colina y remontar hasta el camino vehicular, el cual debe seguir por aproximadamente 20 minutos hasta ver a mano izquierda un pequeño letrero que dice “reten de carabineros a 7km”, desde donde parte en diagonal una huella que se sigue fácilmente hasta el mirador (de todas formas el tipo del sodiac les explicará). Antes de encontrar este letrero verán a mano derecha una huella con indicaciones naranjas, no las sigan porque ese, si no me equivoco, es el camino que viene del otro lado del río Paine y que en el mapa sale señalizada como huella de caballos.

El camino es tranquilo y muy bonito, hay algunas subidas y bajadas, pero en general no presenta gran dificultad. Se bordea el Lago Quemado, que queda inmediatamente al Oeste del Lago Dickson, y que está rodeado por vestigios de antiguos incendios (es llamativo, ya que uno encuentra árboles quemados sin embargo todo a su alrededor está indemne). La ruta se vuelve a internar hasta alcanzar después de un par de horas de caminata, el reten de carabineros. Deben pasar al lado de este, donde la ruta al mirador se encuentra detrás. En este punto les faltan solo 5 minutos para llegar. Una vez allí tendrán una bonita vista del Glaciar Dickson y el lago del mismo nombre. Personalmente tengo que decir que el mirador me defraudó un poco, esperaba tener una vista más cercana del glaciar, sin embargo, creo que si tienen el tiempo y la oportunidad de hacerlo, es una ruta que vale la pena. Hay una ruta que continúa desde el mirador en dirección al glaciar, indicada por palos blancos o cintas en los árboles, y que comienza a descender. Me causó un poco de curiosidad y la seguí en solitario durante algunos minutos, sin embargo, desistí de la idea ya que nadie sabía que estaba en ese sector y la ruta comenzaba a bajar rápidamente… mi intención era acercarme al glaciar y no bajar hasta el lago (lo cual no es poco). Lamentablemente olvidé preguntar en el retén o el refugio hacia dónde conducía esa ruta.
La vuelta fue un poco sufrida, algún mal movimiento debí hacer y la tendinitis del pie comenzó a molestarme de sobremanera, era realmente desagradable. Llegamos a las 17:50 y nos dispusimos a esperar el sodiac de regreso. Una vez en el campamento, tomé su respectiva ducha, cena junto a Helen (una francesa), los mosquitos y luego a dormir.

TIEMPO INVERTIDO
- Dickson → Mirador glaciar Dickson: 2:50 horas a paso relajado
ABASTECIMIENTOS DE AGUA
- El primero está a 40 minutos. Después hay varios.
DIFICULTAD TRAYECTOS
- Fácil
DÍA 5
Dickson – Los Perros – Glaciar Punta Puma (Ruta opcional)
Desperté excepcionalmente temprano, a eso de las 5am, ya que quería llegar temprano al siguiente camping para poder hacer un trekking opcional. Me esperaba otro día soleado y para cuando salí no había nadie más que yo en ruta, nada mejor que escuchar la naturaleza y nadie más. El camino parte desde el refugio hacia la derecha (dándole la espalda al lago), hacia un bosque bien tupido de Lengas, Coigües y Notros, que se encuentra entre dos cerros. Se camina aproximadamente 15 minutos hasta alcanzar la parte más difícil de este tramo, una subida de unos 30 minutos. Una vez arriba se observa una preciosa vista del Glaciar Perros, posterior a esto uno baja y cruza el río Cabeza de Indio por una pasarela de madera. El camino continua con poca pendiente por este bonito bosque, siempre bordeando el río Los Perros, hasta que se llega a un puente de madera que lo cruza. En la parte final del circuito, uno sube una morrena, en cuya cumbre se tiene una vista hermosa del Glaciar Los Perros desde cerca, su laguna con decenas de pequeños hielos flotantes producto de los constantes desprendimientos (estuvimos 1 hora y hubo 3) y el Paso John Gardner a la derecha y a lo lejos, un lugar ideal para tomar un merecido descanso y comer frente a este agradable panorama. El camino continúa hacia la derecha de la morrena, volviendo a bajar para alcanzar el campamento minutos más tarde. Les paso el dato que en esta zona hay algunas pequeñas lagunas, eviten la tentación de bañarse ahí ya que el suelo es pantanoso y el fondo suele succionar a la gente… en serio.

El campamento es muy bonito también, está ubicado en un bosque a la orilla de 2 ríos, con un quincho y un almacén… me esperaba una deliciosa cerveza austral enfriada en hielos milenarios, nada mejor para recomponer el cuerpo de una larga caminata y prepararlo para la siguiente; Glaciar Punta Puma.
Armé mi carpa, elegí un par de cosas para llevar en la mochila y partí a preguntar cómo llegar al glaciar… textualmente me dijeron, “cruza el río un poco más arriba, bajas algunos metros y sigues las marcas”, así que me dispuse a caminar. En el relato de wikiexplora, se indica que se debe avanzar por el camino hacia el paso y cruzar el río por una pasarela, les advierto altiro que esa huella hacia el paso ya no se utiliza por los turistas, y que dicha pasarela tampoco existe (info 2011, de seguro hoy ha cambiado). En lugar de eso, subimos algunos metros río arriba y cruzamos como pudimos, por palos y rocas del todo inestables un río de no poco caudal (ya veía mi equipo fotográfico chapoteando en el agua). Una vez al otro lado, seguí la indicación que me dieron hasta que me encontré con varias marcas naranjas pintadas en los árboles… ese tenía que ser mi camino. Comencé a subir por el bosque junto a una francesa, hasta que llegamos a un terreno despejado donde iniciaba una zona extremadamente pantanosa y difícil para avanzar (y yo deje mis polainas guardadas ¬¬). Cuando llevábamos poco más de 1 hora, nos cruzamos con un par de franceses (suerte la mía que iba con una francesa), que nos indicaron que venían del paso John Gardner, que habían tenido que cruzar un río a pie pelado y que no habían visto ningún glaciar como el que buscábamos jajaja… caminamos algunos minutos más, reticentes a creer que estábamos en el camino equivocado (estaba lleno de marcas naranjas) hasta que nos decidimos olvidar el famoso glaciar y dar media vuelta.

Íbamos llegando nuevamente al campamento, en el borde del río que previamente habíamos cruzado, cuando nos percatamos que algo así como 3 metros más debajo de donde comenzaban las marcas naranjas, había un cartel en blanco, que indicaba “hacia punta puma”. Fantástico. Ya eran algo así como las 17:45, pero ese glaciar no nos la iba a ganar, decidimos partir nuevamente en busca de él (a todo esto mi tendinitis ya no quería más). Bajamos unos metros por el río y nos encontramos con otro río, el Río O´brien, que se unía al primero. Caminamos durante algún rato por la orilla de este, hasta que la huella se internaba en el bosque que está a mano izquierda. Pasado algún tiempo, el bosque da paso a vegetación de baja altitud que crece sobre las rocas, en este punto se aprecia por primera vez el glaciar. Caminamos hasta sobrepasar una pequeña muralla de rocas y finalmente pudimos ver nuestro objetivo. Nos esperaban aún un par de kilómetros (por lo menos otros 40 minutos más) de caminata sobre lecho de río. En este punto, dado el estado de mi pie y que se nos estaba haciendo tarde (ambos gracias a nuestra pequeña equivocación), decidimos olvidar llegar a las faldas del glaciar y volvimos. Una pareja de alemanes (la misma del glaciar Dickson), llegó al glaciar y nos comentaron que había algunas cuevas de hielo, pero que no era nada impresionante y que no me había perdido de gran cosa (hoy creo que solo me lo dijeron para que no me sintiese mal jajaja).
Esa noche me acosté temprano, el día siguiente me esperaba el Paso y con toda la caminata del día no sabía cómo estaría mi pie, por lo cual me disponía a partir caminando a más tardar a las 7am.
TIEMPO INVERTIDO
- Dickson → Perros: 6 horas, considerando una parada de 1 hora en el glaciar perros (imperdible)
- Perros → Glaciar Punta Puma: 1 hora hasta el mirador, 1:30 hasta la base del glaciar.
ABASTECIMIENTOS DE AGUA
- Dickson → Los Perros: 2 horas el primero, después varios.
- Los Perros → Glaciar Punta Puma: Constante, el camino va paralelo al río.
DIFICULTAD TRAYECTOS
- Dickson → Los Perros: Fácil. Requiere caña alta solo la primera y última parte.
- Los Perros → Glaciar Punta Puma: Fácil, aunque el último trayecto se camina sobre lecho de río, preferencia usar zapatillas caña alta.
PRECIOS
- Camping y refugio a cargo de Vértice Patagonia: Tienen camas, baños, duchas, restaurant y arriendo de equipo camping. Valor camping $5.500 p/p y refugio $22.000 p/p.
DÍA 6
Los Perros – Paso John Gardner – Campamento Paso – Guardas
Tal como había planificado el día anterior, me desperté temprano y a las 7am ya estaba listo para empezar a caminar (ya se habrán dado cuenta que me gusta caminar solo, tranquilo, sin nadie que me apure y sin gritos cerca de mí). La huella parte internándose en el bosque que está detrás del refugio, y no es necesario (como años antes) cruzar el río. Se sube rápidamente por el cerro para luego dar paso a una zona con menor pendiente pero extremadamente pantanosa (esta fue la única vez que ocupé polainas, pero tampoco fueron 100% necesarias) en donde chapotié como niño chico, metiendo mis zapatos nuevos todo terreno en cuanta posa veía (jajaja… ya que no me llovió ningún día por último un charquito para ponerlos a prueba). Superada esta parte, la huella saldrá del bosque para comenzar a caminar por terreno de rocas a las faldas del Cerro Blanco Sur, por donde se cruzarán varios esteros provenientes de sus glaciares. La huella entrá y sale unas cuantas veces en zonas boscosas para luego dar paso a la subida del Paso propiamente tal. El camino se enfrenta por la falda del Cerro Blanco Sur a la izquierda y a la derecha, y más a lo lejos se puede apreciar el Cerro Amistad con su hermoso glaciar. La subida está adornada por constantes manchones de nieve y caídas de agua, y en más de alguna oportunidad deberán caminar sobre nieve. Una vez que logren llegar arriba del macizo, a 1.200 msnm., la pendiente disminuye y podrán apreciar la vista más hermosa de todo el parque… el Glaciar Grey en toda su magnitud y el Campo de Hielo Sur. Es realmente impactante, nunca me imaginé que un glaciar podía ser así de enorme (les recomiendo que no se detengan en la parte alta, bajen un poco y la vista será mejor).


Pasado el impacto, un merecido descanso, un sin fin de fotografías y largas conversas con gente que me encontré, decidí comenzar a bajar. Inicialmente es por terreno rocoso al igual que la subida, pero al poco andar la huella se interna en un bosque y comienza la parte entretenida. Aquí es donde realmente me enamoré de mis zapatos, ya que te enfrentas a una bajada que pierde altitud rápidamente, con grandes escalones y terreno bien suelto y erosionado, adornado por constantes raíces. Las rodillas aquí sufren como en ningún otro lado, y un paso en falso fácilmente te puede esguinzar el pie, dando gracias haber bajado por acá y no subido, porque eso sí que es de locos!!! (Hoy ya no se puede hacer el sentido inverso como en esos años). Esta parte y la continuación hacia Campamento Guardas (Al parecer este campamento ya no existe, porque no figura en los nuevos mapas), fueron lejos las que más me gustaron de todo el circuito, siempre con el glaciar acompañándote a tu derecha.
Caminado un par de horas te encuentras con el Campamento Paso en tus narices, hay un container para protegerse, una mesita y la casa del guarda parques (que estaba cerrada). Me detuve a comer un par de galletas, converse con un par de gringos (Jack y Jacob), y continué mi camino a Guardas.
El camino es extremadamente entretenido, aunque si un poco pesado en algunas zonas, la mayoría discurre por bosque, sin embargo hay algunas zonas descubiertas en donde el viento pega fuerte. También hay dos escaleras para cruzar dos quebradas, una en subida que no presenta mayor dificultad, y la otra en bajada, que tuve la mala suerte de tener que bajarla justo después que empezara a chispear, por lo tanto bien firme porque con un mal paso terminaba de cabeza 15 metros en las piedras.
El campamento Guardas, es muy similar al Paso, salvo que aquí no hay casa de guarda parques, y que tiene un baño que está inhabilitado. A pocos metros, hay un mirador al glaciar que es precioso, y que no pueden deja de ver. Acampé, comí y dormí.

TIEMPO INVERTIDO
- Perros → Campamento Paso: 8 horas (realizable en 6 horas)
- Cumbre Paso → Campamento Paso: +- 1:50
- Campamento Paso → Guardas: 2:30
ABASTECIMIENTOS DE AGUA
- Perros → cumbre del Paso: El primero se encuentra a poco menos de 1 hora, después es constante.
- Cumbre Paso → Campamento Paso: Primero a +- 1 hora, después varios.
- El Paso → Guardas: Varios.
DIFICULTAD TRAYECTOS
- Los Perros → Cumbre Paso: Fácil-Moderada (considerar que el día que yo subí, no había viento y estaba muy poco nevado. En condiciones adversas perfectamente puede ser un tramo bien difícil)
- Cumbre Paso → Campamento Paso: Moderada; zona agotadora.
- Campamento el Paso → Guardas: Fácil – Moderada
PRECIOS
- Campamento Paso: Campamento de la CONAF. Gratis. Debe reservarse en la página web del parque.
- Campamento Guardas: Sin info actual, probablemente inexistente hoy en día.
DÍA 7
Guardas – Grey – Paine Grande
Otro día soleado me esperaba, desarmé todo otra vez y partí a darle una vista al glaciar desde el mirador. El camino sigue en la misma dirección que se venía desde Paso, por bosque. Es fácil y corto, con varios miradores espectaculares y destaca una quebrada en la cual están construyendo un puente colgante que promete ser bien atractivo cuando esté terminado. Caminé todo este trecho solo, y llegué al poco rato a Grey, no antes eso sí, de pasar al mirador que esta llegando al campamento y que se encuentra a mano derecha (está muy bien indicado). Tiene una vista envidiable de la mitad del glaciar, adornado por pequeños iceberg y hielos que llegan flotando hasta la orilla. Realmente vale la pena gastar algún tiempo en este lugar.
El camping Grey, es bien bonito y se encuentra en una playa de arena donde suelen llegar restos de icebergs. Ahí había pensado comprar unos huevitos y desayunar con calma previo a partir rumbo a Paine Grande, sin embargo, el almacén se encontraba cerrado por lo que solo me senté en una mesita, algo resignado y sorpresa, ahí estaban las 2 pelolais chilenas! Estaban esperando el bote de grey para devolverse a Natales ya que era su último día, y amablemente me regalaron comida y una taza de té!! Comimos y tiramos la talla por un buen rato, hasta que salí rumbo a al siguiente campamento.

Aquí la ruta es un tanto enredada, yo quería pasar a Grey por lo tanto no me fue inconveniente. La cosa es que el camino que continua hacia Paine Grande se debe tomar a mano izquierda en algún punto que no está indicado, por lo tanto todos siguen como es lógico hasta que se encuentran con Grey, quieran o no, ahí deben volver a subir por donde venían, y mágicamente verán unos carteles (que nunca antes ví) que indican hacia Paine Grande y hacia Guardas. El camino que le sigue es fácil, bonito, pero a mi gusto desagradable… atestado de turistas en patota. Desde este camino tienen una vista muy bonita del Cerro Paine Grande en su parte posterior, y del Lago Grey en casi todo el largo de la ruta. En el tercio final, se encontraran con una zona descubierta y extremadamente ventosa, luego se internarán entre los cerros, perdiendo de vista el Lago Grey y pudiendo observar posteriormente dos pequeñas lagunas a la derecha (la primera es un charco la verdad jaja), la segunda de ella llamada Laguna los Patos. Cuando comiencen a ver el Lago Pehoé, significa que queda menos, el camino comienza a bajar y a encajonarse, observándose a la izquierda una morrena, pasado el cajón verán el refugio en toda su magnitud.
El camping Paine Grande es gigante, con buenos servicios, refugio con restaurant, baños con agua caliente y un gran quincho equipado con mesas, agua caliente y 3 cocinas libres. A pesar de todo eso, es lejos el camping menos agradable, ya que al estar tan accesible, hay muchísima gente y yo que llegué tipo 17:00, me costó mucho encontrar un lugar bueno para acampar. Esa tarde me tocó armar la carpa con un viento horrible, así que la francesa (Helen) que había estado viajando al mismo ritmo que yo, me dio una manito. Esa tarde comimos en el quincho Helen, Antje, Hendrix y yo, y nos fuimos a guardar no muy tarde ya que estaba comenzando a llover. Sería la una noche movida, con muuuucho viento y algo de lluvia, la única.

TIEMPO INVERTIDO
- Guardas → Grey: 1:20
- Grey → Paine Grande: 5:40 (la última parte me mató el pie, por lo cual tuve que caminar aún más lento de lo que ya iba)
ABASTECIMIENTOS DE AGUA
- Guardas → Grey: Varios
- Grey → Paine Grande: a 40 minutos el primero, después varios.
DIFICULTAD TRAYECTOS
- Guardas → Grey: Fácil
- Grey → Paine Grande: Fácil
PRECIOS
- Grey: Camping y refugio a cargo de Vértice Patagonia: Tienen camas, baños, duchas, restaurant y arriendo de equipo camping. Valor camping $5.500 p/p y refugio con cama $22.000 p/p.
- Paine Grande: Camping y refugio a cargo de Vértice Patagonia: Tienen camas, baños, duchas, restaurant y arriendo de equipo camping. Valor camping $6.500 p/p y refugio con cama $34.000 p/p.
DÍA 8
Paine Grande – Italiano
Me desperté temprano para caminar solo y poder encontrar un lugar apartado y tranquilo donde poner mi carpa en Italiano, el cual es famoso por lo lleno que siempre está y por el poco respeto que tienen algunos por el sueño del otro. Aún llovía, pero duraría poco, para dar lugar a un día soleado (suerte de nuevo la mía). El camino parte desde el refugio de CONAF hacia la izquierda, mirando el lago, el camino es fácil, con algunas bajadas y subidas, ayudadas por varias escalinatas de madera o pasarelas. Se camina por las faldas Cerro Paine Grande, con el Lago Scottsberg a la derecha, saliendo y entrando en los bosques. La última parte, llegando al camping, hay una pasarela y un puente colgante para sortear el Río del Francés, desde el cual se tiene una espectacular vista del Cerro Paine Grande con su glaciar en toda su magnitud.

Como dije previamente, el Italiano tiene mala fama, muy lleno y con baños que abren desde las 17:00 (así evitan el colapso con la gran cantidad de turistas que van durante el día y los que acampan puede tener un baño más decente), sin embargo, el madrugar dio sus frutos, ya que encontré un sitio al lado del río, relativamente apartado y muy bonito donde acampar.
Inicialmente mi idea era hacer Italiano – Británico el mismo día, sin embargo, mi pie no estaba del todo bien, y considerando que tenía días de sobra, decidí descansar, leer, tomar muchas fotos y cocinar tranquilamente. Fue una noche tranquila, con el constante pero agradable sonido del agua de fondo.
TIEMPO INVERTIDO
- Paine Grande → Italiano: 2:50
ABASTECIMIENTOS DE AGUA
- constantes
DIFICULTAD TRAYECTOS
- Paine Grande → Italiano: Extremadamente fácil
PRECIOS
- Italiano: Campamento de la CONAF. Gratis. Debe reservarse en la página web del parque.
DÍA 9
Italiano – Británico – Mirador – Italiano
Este día en teoría sería relajado, me desperté con la intención de subir a Británico y al mirador para estar de vuelta a eso de medio día y descansar… NOT jaja. La ruta parte paralela al Río Francés, subiendo por el valle. Inicialmente sube relajado, hay una vista hermosa en toda la primera parte del trayecto del glaciar el Francés, el valle y el Cerro Paine Grande, por lo cual me fui tranquilamente disfrutando del paisaje y tomando hartas fotitos. Si tienen suerte, podrán escuchar más de algún desprendimiento desde el glaciar. Sigue una zona pedregosa y luego de eso la ruta comienza a girar hacia la derecha poniéndose un poco más empinada, con subidas ayudadas por cuerda fija, hasta que se llega a una zona más despejada de Lengas bajas, en donde se tiene una vista inigualable del Cerro Paine Grande, con su glaciar hacia delante, el Lago Nordenskjöld hacia atrás y los famosos Cuernos hacia la derecha. Luego de esto, la ruta se interna nuevamente en el bosque y sigue paralela al río, hasta alcanzar el Campamento Británico (al parecer este campamento tampoco existe más, ya que no figura en los mapas). Este carece de servicio alguno, pero cada sitio posee una pequeña construcción artesanal de barrera contra el viento, hecha de múltiples palos y ramas, por lo cual me imagino que debe ser una zona un tanto ventosa, sin embargo, se aprecia como un lugar envidiable para acampar comparado con el ruidoso campamento Italiano.


Después de pocos minutos caminando, se llega a un claro poblado de árboles secos, probablemente como causa de algún antiguo incendio. En esta zona me tocó una vista muy buena de los Cuernos, con un cielo particularmente azul. A aproximadamente 25 minutos del campamento, y después de subir por un sector escarpado, se llega al “mirador La Piedra”, donde se aprecia una vista panorámica de todo el valle y los múltiples cerros a su alrededor.
Si uno mira en la dirección en que iba, verá que el camino continúa más allá, sin embargo, al poco andar se percatarán de que el camino en múltiples partes estará bloqueado intencionalmente con piedras, ramas y troncos. Como imaginarán hice caso omiso a tal indicación, ya que no me quedaría sin subir a lo que yo pensaba que era realmente el mirador (en teoría es 1 hora desde el Británico y yo solo había caminado 25 minutos a paso tranquilo). El camino está bien marcado y al los pocos minutos se llega a un pequeño cauce de agua, en el cual debo haber estado fácil 1 hora tomando fotos!

Luego de esto la ruta sigue paralela a la bajada de agua y metros más arriba se divide la ruta en una huella hacia la izquierda y otra a la derecha. Yo tomé la de la derecha, que iba entre terreno rocoso hacia unas grandes rocas que se veían desde abajo. El de la izquierda se internaba al parecer nuevamente en la vegetación, y aparentemente por lo que le pregunté a unos turistas que eligieron ese, era más bonito que aquel que elegí yo, pero cuando me enteré ya estaba nuevamente en el primer mirador y no volvería a subir. La subida que hice yo era bien escarpada pero no difícil, arriba se tiene una panorámica aún más increíble que desde el primer mirador y recomiendo 100% que lleguen hasta aquí. Lamentablemente yo por mi pie, desistí intentar llegar a la base misma del Cerro Espada, Hoja, Máscara y los Cuernos, pero pienso que se puede.

La bajada fue un poco más difícil, ya venía con la tendinitis molestándome fuerte el día anterior, y este día digamos que no fui suficientemente gentil con ella. El terreno es suelto y se agradecen enormemente los bastones. Una vez de vuelta en el mirador La Piedra, el resto de la bajada es pan comido.
TIEMPO INVERTIDO
- Italiano → Británico: 2:50
ABASTECIMIENTOS DE AGUA
- Italiano → Británico: constantes
DIFICULTAD TRAYECTOS
- Italiano → Británico: Fácil
- Británico → Mirado 1: Fácil-Moderado
- Mirador 1 → Mirador 2 : Moderado
PRECIOS
- Británico: Campamento gratis sin servicios (No se si aún existe)
DÍA 10
Italiano – Cuernos
Debo aclarar que mi intención nunca fue quedarme en Los Cuernos, ya que es sabido lo caro y malo que es el camping, sin embargo, la opción que tenía era avanzar hasta Chileno para intentar al día siguiente Valle del Silencio, ubicado aún más allá del Campamento Japones. No era primera vez que tenía una lesión tendinea, y la sensatez esta vez me dijo que olvidara Valle del Silencio… había gastado toda mi provisión de antiinflamatorios y analgésicos (nunca pensé que siquiera llegaría a ocuparlos) y no estaba dispuesto a ganarme una tendinitis crónica por una idiotez. Tendrían que esperar a una próxima visita, que no me cabe duda que realizaré prontamente y además en otoño, con esos hermosos colores rojos y naranjas.

El camino avanzaba a los pies del macizo Cuernos del Paine, internándose inicialmente en el bosque para luego dar paso a vegetación más baja y abundante barro (que estaba seco esta vez), luego vino quizás lo más agotador, que es una larga bajada, que se va acercando a las orillas del Lago Nordenskjöld hasta alcanzar la playa, por la cual se camina poco rato y vuelve a internarse en el bosque, alcanzando al poco andar el refugio, a los pies del Cuerno Este.
El refugio tiene varios lugares para

acampar, pero de los cuales tan solo unos cuantos son realmente utilizables, ya que varios apenas cabe una carpa, otros están demasiado inclinados, otros parecen piscinas, etc. Como llegué temprano, encontré uno bastante bueno en la zona boscosa, lo más apartado posible y protegido del viento por una simpática barrera de ramas, al igual que Británico. El refugio tiene restaurant, duchas, baños y un pequeño bazar que vende comida de turista (bebidas, papas fritas, galletas, etc.), pero no provisiones.
Este día fue de descanso, lectura y fotografías al igual que el otro día previo. Si igualmente deciden quedarse en este refugio, recomiendo que bajen a la orilla del lago a ver la puesta de sol.
TIEMPO INVERTIDO
- Italiano → Los Cuernos: 3:40 (teóricamente 2 horas)
ABASTECIMIENTOS DE AGUA
- Italiano → Los Cuernos: Varios
DIFICULTAD TRAYECTOS
- Italiano → Los Cuernos: Fácil
PRECIOS
- Campamento Los Cuernos: Está a cargo de Fantástico Sur y cuesta $6.000 p/p y $11.000 por pareja. Arriendan carpas, colchonetas, saco y venden comida.
- Campamento Francés: actualmente existe un nuevo campamento, que el 2011 no existía. También esta a cargo de Fantástico Sur y los valores son los mismos.
DÍA 11
Cuernos – Hotel Torres – Laguna Amarga – Puerto Natales
Último día de trekking, mi despedida del circuito, y para continuar mi buena suerte, otro día soleado… no podía ser de otra forma. El camino comenzaba subiendo junto a la hostería y era una ruta tranquila con un hermoso paisaje, caminando gran parte de esta con el Lago Nordenskjöld a la derecha. Inicialmente se camina a los pies del macizo de los cuernos, para luego apreciar la vista y caminar por los pies del Monte Almirante Nieto en toda su majestuosidad. Aproximadamente a 1 hora de caminata, y entre el Monte Almirante y Los Cuernos, se encuentra el valle Bader, uno de las pocas áreas relativamente vírgenes (en ese entonces muy probablemente), poco conocido y que es utilizado casi exclusivamente por los escaladores para acceder a diferentes rutas de escalada en los Cerros Mascara, Hoja y Espada. Por lo que leí, es un valle de difícil acceso, con extensas morrenas e inmensas formaciones rocosas, y no tengo certeza de cómo llegar a él.
A las 3:45 de caminata aproximadamente, me encontré con el atajo hacia Campamento Chileno, que está muy bien indicada y es sumamente difícil pasárselo por alto. El sendero continúa de forma fácil hasta alcanzar una pequeña laguna a mano izquierda (en el mapa y relato de wikiexplora refieren una a mano derecha, pero o no la vi, o cambiaron la ruta), poco después podremos divisar el hotel a aproximadamente 30 minutos de caminata, pasando por la bifurcación Camp. Chileno / Hotel Torres y metros más allá por un puente colgante que cruza el río Ascencio, para llegar a los pocos minutos al Hotel.
Los minibuses de acercamiento a Laguna amarga, pasan en teoría a las 14:00 en el sector del kiosco que está al lado del hotel, sin embargo, yo tomé una que pasó a las 13:00 en punto. Al igual que la ida, me cobraron $2.500. Esperé hasta las 14:30 en Laguna Amarga a que llegase el bus de mi empresa (recuerden que había comprado ticket de vuelta abierto), y corrí a reservar un puesto… solo por si las moscas, ya que después me di cuenta que habían espacios de sobra. El bus regresa por la misma ruta que se vino, pasando nuevamente por Cerro Castillo, para que los pasajeros se detengan a comprar algo para comer (les recomiendo las sopaipillas) y a las 2:15 desde el parque estaba arribando a Pto. Natales.
En Natales, dado que no había dejado nada reservado desde antes, tuve que empezar a buscar algún alojamiento, ya que mi avión no salía hasta el día siguiente. Di un par de vueltas hasta que encontré esta Residencia Familiar Balmaceda que les comenté previamente, donde dejé mis cosas, fui a comprar algo para comer y tomar, y me di una reconfortante ducha. A la noche, dado que no tenía ninguna gana de seguir comiendo fideos, me fui a maltratar con un sabroso chupe de centollas a la Picada de Carlitos, donde me encontré con mis nuevos amigos gringos (Jack y Jacob) que había conocido en el circuito, así que seguimos con un refrescante shop Austral. Vuelta al hostal, dejar un par de cosas, sacar otras, y partimos rumbo al restobar Baguales a celebrar nuestro termino del circuito con unos buenos shop de cerveza artesanal sin filtrar!! Nada mejor para terminar un extenuante trekking por las Torres!!
TIEMPO INVERTIDO
- Los Cuernos → Hotel Torres : 5:00
ABASTECIMIENTOS DE AGUA
- Los Cuernos → Hotel Torres: 1 hora el primero, luego varios.
DIFICULTAD TRAYECTOS
- Los Cuernos → Hotel Torres: Fácil
DÍA 12
Puerto Natales – Aeropuerto
La descripción de este día da poco de que hablar, aproveché de descansar, despertarme tarde, comprar algunos regalos como fruta seca, comprar mi pasaje, leer, comer nuevamente donde Carlitos (esta vez un delicioso cordero) y esperar a que mi bus me dejase directamente en el aeropuerto para tomar mi vuelo rumbo a Santiago y llegar a las 5 AM del día 24 de Diciembre a mi casa, directo a celebrar navidad!
COMO VIAJAR?
- Buses Fernandez: $7.400 Mayor información en la web.
- Buses Pacheco
AGRADECIMIENTOS
No puedo evitar dejar de agradecer a ciertas personas que hicieron posible o me facilitaron gran parte este viaje.
A mis padres, quienes auspiciaron gran parte del viaje y me apoyaron en realizarlo solo; a mi polola Andrea Larraguibel, que me aguantó la dejase para irme a viajar solo y me orientó con sus conocimientos nutricionales; a Pajarito del foro Tricúspide, quien me aconsejó varias veces y cuyo relato fue importantísimo en la organización de mi viaje; a todos aquellos foreros Tricúspide que en algún momento respondieron alguna de mis mil dudas; y a todos mis amigos que me ayudaron con el equipo, Carlitos Cea, Nico Mena, Rola Castillo, Pauch y Cuasi.
Y finalmente, no puedo dejar de nombrar y dedicar este viaje a mi hermano Martín Novoa, quien lamentablemente se quedó abajo por esguinzarse ambos pies… jugando ping-pong, tal cual.
– FIN –
3 comentarios
You just ought to perform a complete investigation ahead of partaking within the adventure.
Buenos días Camilo. Nos encontramos hace unos días en el treaking de los tres pasos. Soy el que no hablaba de las dos parejas de españoles. Nos hablaste tan bien de la O de las torres del Paine, que hemos decidido hacerlas en marzo 24. Seguramente nos surgiran dudas.
En tu información hablas de los puntos para obtener agua. ¿Son fuentes o arroyos? Es necesario tratarla?
Gracias y seguramente seguiré preguntando
Jajajaja el que no hablaba! Un gusto Julio!!!
Feliz les ayudo en organizar el viaje!! El agua de Torres del Paine no podría ser más pura, despreocupa. Usa esrta bitácora de referencia, yo viajé hace muchos años, pero me he preocupado de tratar de mantener actualizada la información. Lo más importante de todo, es que procures reservar con tiempo. Si necesitas guía y alojamiento, contactame a mi whatsapp y te paso contactos para que puedas organizarte con tiempo! (+56 9 68324176)