El volcán Hornopiren es estratovolcán inactivo de 1.572 msnm, un cono casi perfecto, adornado casi hasta su cumbre por densa vegetación. Su primera ascensión la realizó el botánico inglés Charles Downtown en 1.872. Está ubicado en la comunica de Hualaihue, a escasos 10 km de Hornopirén y es el telón de fondo de esta ciudad. Si bien es un cerro de baja altura, su ascenso por el día conlleva un no menor desnivel de 1.000 metros, ya que se parte a relativamente baja altura.
Table of Contents
TEMPORADA ADECUADA
Todo el año. Enero y febrero evitarlo por los tábanos.
COMO LLEGAR
Desde Hornopirén continuar hacia el Este hasta el kilómetro 102. Justo antes del puente Río Negro, tomar a mano izquierda un camino de ripio que indica “Hacia Lago Cabrera”. Desde aquí son 7,9 kilómetros hasta una bifurcación. La izquierda sigue a Lago cabrera, la derecha es la que se debe seguir y está cerrada por una tranca. Se puede pasar por esta servidumbre, pero dejen la tranca cerrada y estacionen previo a entrar a la casa del final del camino. NO entrar en auto a la última casa, salvo los autoricen. Personalmente creo es mejor estacionar a orillas del camino antes de la casa, ya que hay varios sitios amplios y subir caminando es menos invasivo con los propietarios que permiten el paso.
** Camino en mal estado, que requiere 4×4.
CONSIDERACIONES
- Solicitar autorización para pasar a la familia Guzmán: +56952098756
- Hay señal de celular (Entel por lo menos) en toda la ruta
- No hay curso de agua constante. Considerar 1 litro por persona al menos.
- Ruta con adecuado marcaje (excesiva a mi gusto)
EQUIPO SUGERIDO
- Pantalones largos
- Abrigo y cortaviento para la cumbre, puede ser muy ventosa.
- Guantes pueden ser de gran utilidad, tanto por el frío de la cumbre así como protección por la erosiva roca volcánica del último tramo.
ASCENSIÓN
Junto a mi cordada Nicole Flores, optamos por ascender esta cumbre durante nuestra vacaciones casi de casualidad. Estábamos haciendo un road trip alrededor del Seno de Reloncaví, luego de haber recorrido Peulla y Llanada grande, es estábamos escapando del mal clima, cuando vimos que justo se abría una excelente ventana para Hornopirén.
Llegamos la noche previa, nos alojamos en la ciudad y partimos al día siguiente a las 9 am. El camino vehicular de ripio, si bien es evidente que es para un 4×4, estaba recién arreglado y dentro de todo permitía un andar bastante aceptable, tomándonos aproximadamente 20-30 minutos desde iniciado el camino hasta donde dejamos el auto. Este camino en sí, es bastante bello y nos muestra un introducción de cómo será la ruta más adelante.

Dejamos el auto en la bifurcación, ya que una camioneta estaba bloqueando la servidumbre hasta la casa de arriba, sin embargo, esos 700 metros extra no fueron más de 20 minutos caminando. Arriba, llegando a la casa, tomamos el camino vehicular de la izquierda, mirando hacia el cerro, y lo seguimos hasta que terminaba, justo donde comienza la ruta de trekking. Ésta, está adecuadamente señalizada con varias cintas de color amarillo que hacen bastante difícil no encontrarla.

Casi toda la ruta discurre por un denso bosque de Coigüe, Tepa, Luma y abundantes Quilas y helechos, que hacen que en varias zonas la ruta se cierre bastante. La primera parte es de baja pendiente y pasa por una zona con abundantes trozos de madera alerce en su suelo, que combinados con la frecuente humedad del lugar, hacen que sea imposible no contar al menos un resbalón.
La ruta es bellísima. Mucha vida y zonas densamente boscosas, con mucho musgo y barro, haciendo que sea como un bosque encantado. Infaltable son los hongos, pudiendo encontrar de varios tipos diferentes. Ya a medio camino, a eso de los 1000 metros de altura, la ruta comienza a ganar más pendiente y también cambia la vegetación. Aparecen los magníficos Alerces .
En el tramo final, ad portas de salir pronto del bosque, los ñirres bajos, azotados por el constante viento de la zona, adornan el escenario. Si se sube en abril, podrán tener el espectáculo de colores de estos árboles caducos, mientras sortean los últimos metros del bosque por un angosto pasadizo rumbo al final del bosque. Nosotros fuimos a finales de Mayo, y los ñirres ya habían botado sus hojas, pero a cambio, un arbusto cuyo nombre no lo sé, nos regaló un bello paisaje de tonos amarillos y naranjas.
A los 1.260 metros termina el bosque y se tiene una maravillosa vista de la ciudad, de los fiordos, y bien a lo lejos del Volcán Michinmahuida. Salimos del bosque, no sin antes abrigarnos, ya que corría un gélido viento que nos azotó apenas dejamos cobijo de los árboles. Los últimos 300 metros de ascenso, fueron por acarreo volcánico y grandes rocas. Un fuerte y derecho para arriba, y que no nos tomó gran tiempo, ya que la pendiente no era mucha y por ende no se requería zigzaguear. Desde el comienzo de esta zona, se ve arriba la aparente cumbre, con una bandera chilena flameando, pero no os confundáis, esta es solo la ante cumbre, y la real está más hacia la izquierda, y no se ve hasta llegado a la ante cumbre. Desde aquí no son más de 10 minutos hasta la verdadera, desde donde se puede ver el cráter del volcán, hacia el Norte el imponente volcán Yates, con un glaciar que nunca imaginé fuese tan grande, y una hermosa laguna de color esmeralda al Oeste, la Laguna Cabrera.



Celebramos la cumbre un buen rato, hasta que el viento y el frío hicieron que nos diésemos media vuelta. El descenso fue bastante rápido, no sin un par de caídas inevitables por la abundante cantidad de barro y raíces expuestas, lo cual sacó más de una risa y moretones. Cumbre perfecta!
TIEMPOS
Auto – termino bosque: 1:45
Termino bosque – cumbre: 00:45
Cumbre – Auto: 1:40
REFERENCIAS
En wikiexplora encontrán más detalle de la ruta y el archivo .gpx para descargar.